Reducción de la Metaloproteinasa de Matriz 13 y Promoción de la Condrogénesis por Zeel T en Condrocitos Osteoartrítico Humanos Primarios
Christelle Sanchez 1*, Kathrin Hemmer 2, Natascha Krömmelbein 2, Bernd Seilheimer 2,
Jean-Emile Dubuc 1,3, Christophe Antoine 4 and Yves Henrotin 1,4,5
La osteoartritis (OA) es la forma más común de artritis, que afecta principalmente a las articulaciones que soportan peso. Esta enfermedad comienza con una desregulación molecular y progresa a problemas anatómicos. Las características principales incluyen degradación del cartílago, remodelación ósea, inflamación y pérdida de la función articular (1).
En cuanto a los desafíos del tratamiento actual, existe una necesidad urgente de medicamentos modificadores de la enfermedad para la OA. Los tratamientos actuales como analgésicos y antiinflamatorios tienen efectos secundarios graves a largo plazo, por lo que las sociedades médicas recomiendan limitar el uso de estos tratamientos convencionales (1).
Respecto a la investigación sobre Ze14 (Zeel T), este es un producto medicinal multicomponente hecho de extractos orgánicos y de plantas. Las observaciones clínicas muestran que reduce los síntomas de OA con un buen perfil de seguridad, y estudios previos sugieren que puede prevenir la degradación del cartílago, aunque el mecanismo exacto de acción sigue siendo poco conocido (1).
La metodología del estudio utiliza análisis del transcriptoma mediante RNA-seq y examina condrocitos (células articulares) humanos con OA tratados con Ze14 en dos concentraciones, con/sin IL-1β para activar vías inflamatorias. El estudio utiliza cultivos de células primarias para reflejar mejor los procesos patológicos e incluye análisis de proteínas para confirmación (1).

Materiales y método
El procedimiento se realizó siguiendo estrictos estándares éticos y científicos (estándares éticos del comité responsable de experimentación humana y la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 2000), comenzando con la obtención de muestras de cartílago articular de 19 pacientes sometidos a cirugía de reemplazo total de rodilla en la Universidad Católica de Lovaina (1).
La investigación se estructuró en dos partes principales: un grupo de muestras se destinó al análisis del transcriptoma mediante secuenciación, y otro grupo para la cuantificación de proteínas mediante ELISA. El medicamento estudiado, Ze14, fue preparado profesionalmente por Heel GmbH en Alemania, siguiendo los estándares GMP, y se probó en dos concentraciones diferentes (10% y 20%) contra un control salino (1).
El procesamiento de las muestras siguió un protocolo riguroso que incluyó la digestión enzimática del tejido cartilaginoso mediante un proceso secuencial utilizando diferentes enzimas (hialuronidasa, pronasa E y colagenasa) bajo condiciones controladas de temperatura y tiempo. Las células resultantes fueron cultivadas ya sea en monocapa o en perlas de alginato, dependiendo del tipo de análisis a realizar, permitiendo así estudiar diferentes aspectos de la respuesta celular al tratamiento (1).
Este diseño experimental permitió evaluar tanto los efectos básicos del Ze14, como su capacidad para modular la respuesta inflamatoria cuando se combinaba con IL-1β, proporcionando así una visión completa de su potencial terapéutico en el tratamiento de la OA (1).
Cultivo monocapa de condrocitos
El protocolo del cultivo de condrocitos en monocapa inicia con la preparación de una suspensión celular en medio DMEM (Dulbecco’s Modified Eagle Medium), enriquecido con diversos suplementos incluyendo suero bovino fetal, antibióticos y nutrientes específicos. Las células fueron sembradas a una densidad específica y cultivadas hasta alcanzar una confluencia del 95%, utilizando únicamente cultivos primarios para mantener la estabilidad del fenotipo de los condrocitos (1).
El diseño experimental incluyó diferentes condiciones de tratamiento, utilizando Ze14 en dos concentraciones (20% y 10%) junto con un control salino, además de la opción de incluir IL-1β para simular condiciones inflamatorias. Los períodos de incubación variaron entre 24 y 72 horas, dependiendo del tipo de análisis a realizar, y todas las condiciones se ejecutaron por triplicado para garantizar la validez estadística (1).
Los análisis posteriores se dividieron en tres categorías principales: el análisis transcriptómico para estudiar la expresión génica, el ensayo de liberación de LDH para evaluar la viabilidad celular, y el análisis de proteínas para examinar la producción de moléculas específicas. Cada tipo de análisis requirió protocolos específicos de recolección y procesamiento de muestras, incluyendo diferentes métodos de conservación y temperaturas de almacenamiento. Este enfoque integral permitió una evaluación completa de la respuesta celular al tratamiento con Ze14, proporcionando datos sobre múltiples aspectos de la función celular y su respuesta al tratamiento (1).
Cultivo de Condrocitos en Perlas de Alginato
Se cultivaron condrocitos (células del cartílago) en perlas de alginato durante 28 días. Las células fueron cultivadas en medio DMEM suplementado con FBS (fetal bovine serum), HEPES (4-(2-hydroxyethyl)-1-piperazineethanesulfonic acid), antibióticos, glutamina, ácido ascórbico y prolina para inducir hipertrofia. El experimento se realizó en placas de 24 pocillos, con 9 perlas por pocillo y 6 pocillos por condición experimental. Durante el tratamiento, se añadió Ze14 o solución salina control al 20% con cada cambio de medio, que se realizaba dos veces por semana desde el día 0 hasta el día 24 (1).

Las muestras se recolectaron en varios puntos temporales (días 3, 7, 10, 14, 17, 21, 24 y 28). En cada punto, se recolectó el sobrenadante y se procesaron las perlas para obtener dos fracciones distintas: la matriz más alejada (FRM) y la matriz asociada a células (CM). La fracción CM de tres pocillos se utilizó para medir el contenido total de ADN y la actividad de la fosfatasa alcalina, mientras que la CM de los otros tres pocillos se empleó para la extracción de ARN utilizando el kit RNeasy. Las muestras fueron almacenadas a diferentes temperaturas (-20°C para sobrenadantes y FRM, -80°C para los lisados celulares) hasta su posterior análisis, permitiendo una evaluación completa de los efectos del tratamiento sobre el comportamiento de los condrocitos y su matriz extracelular (1).
Test de Viabilidad LDH (Lactato Deshidrogenasa)
Permite evaluar la muerte celular mediante la medición de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH), la cual se libera al medio cuando las células sufren daño o mueren. En el protocolo descrito, se mezcla una muestra del sobrenadante del cultivo celular, o diluciones de una solución estándar de LDH (obtenida de músculo de conejo), con un tampón Tris que contiene albúmina sérica bovina y lactato. Posteriormente, se añade un reactivo colorimétrico compuesto por cloruro de iodonitrotetrazolium, nicotinamida adenina dinucleótido y fenazina metosulfato. Esta mezcla se incuba durante 10 minutos a temperatura ambiente, desarrollándose una coloración roja cuya intensidad es proporcional a la cantidad de LDH presente. El porcentaje de muerte celular se calcula comparando la cantidad de LDH liberada al sobrenadante con la concentración total de LDH (la suma de la LDH presente en las células y en el sobrenadante). Este ensayo resulta particularmente útil por ser no invasivo, cuantificable y altamente reproducible, características que lo han convertido en una herramienta estándar para la evaluación de la viabilidad celular en investigación (1).
Cuantificación de ADN y extracción de ARN
Los investigadores emplearon dos técnicas complementarias para analizar los ácidos nucleicos de las células en cultivo. Para cuantificar el ADN, utilizaron un método fluorométrico que emplea el colorante Hoechst, el cual se une específicamente al ADN y emite fluorescencia que puede medirse en un espectrofotómetro tras una incubación de 30 minutos en oscuridad. La concentración de ADN se determina comparando con una curva estándar de ADN placentario. Por otro lado, para el análisis del ARN, se realizó la extracción, utilizando el kit, RNeasy mini, cuantificando el rendimiento mediante espectrofotometría a 260 nm. La calidad del ARN extraído se verificó utilizando un Bioanalyzer Agilent, estableciendo un criterio estricto de calidad con valores RIN (RNA Integrity Number) superiores a 8 para asegurar la integridad de las muestras destinadas al análisis de transcriptoma (1).

Secuenciación de ARN y Análisis de Expresión Génica Diferencial
Se realizó la preparación de bibliotecas utilizando 1 μg de ARN de cada condición de cultivo. Se empleó el kit Illumina Truseq para ARNm, generando 60 bibliotecas mediante un proceso que incluye la selección de ARNm por poly (A), fragmentación, transcripción reversa, y la adición de adaptadores con códigos de barras únicos. Los fragmentos de ADNc resultantes se procesaron en sus extremos 5′ y 3′ para permitir la eficiente ligación de adaptadores tipo “Y”, los cuales contienen un código de barras único y sitios de unión para cebadores. Finalmente, estos ADNc con adaptadores se amplifican mediante PCR, dejando el material preparado para la posterior generación de clusters y secuenciación (1).
La secuenciación se realizó en un equipo Illumina NextSeq5000, con lecturas individuales de 75 pb de longitud, en modo de alta producción 2017-2018 (máximo de lecturas por corrida: 400 millones de grupos) procesando 60 bibliotecas por corrida y realizando 3 corridas por biblioteca, lo que generó aproximadamente 20 millones de lecturas por muestra (1).
El análisis bioinformático posterior incluyó varios pasos de procesamiento de datos: primero se filtraron las lecturas correspondientes a ARN ribosómico, de transferencia y mitocondrial, así como contaminantes y adaptadores, utilizando la herramienta bowtie2. Las lecturas restantes se alinearon contra el genoma humano de referencia (UCSC hg19) y se cuantificaron mediante Star. Se realizaron controles de calidad exhaustivos utilizando FASTQC para las lecturas de secuenciación y Picard tools para el control post-mapeo, compilando todas las métricas con MultiQC (1).
El análisis de expresión diferencial se realizó utilizando el paquete DESeq2 en R, considerando tanto el efecto del paciente como del tratamiento. Se establecieron diferentes comparaciones entre el control salino y distintas concentraciones de Ze14 (20% y 10%), tanto en presencia como en ausencia de IL-1β. La significancia estadística se estableció utilizando una tasa de falso descubrimiento (FDR) de 0.05, y se evaluó específicamente si el efecto del tratamiento variaba entre pacientes. Este protocolo representa un análisis exhaustivo y riguroso del transcriptoma, proporcionando una visión completa de los cambios en la expresión génica bajo diferentes condiciones experimentales (1).

Actividad de la fosfatasa alcalina
El procedimiento implica incubar 50 μL de extracto celular con 100 μL de p-nitrofenilfosfato (p-NPP líquido), un sustrato listo para usar de Sigma Aldrich. La fosfatasa alcalina transforma el p-NPP en p-nitrofenol y fosfato inorgánico. Después de 10 minutos de incubación a 37°C, se mide la absorbancia del p-nitrofenol a 405 nm. Para la calibración se utiliza una preparación estándar de p-nitrofenol. Los resultados se expresan en nanomoles de p-nitrofenol liberado por minuto y por microgramo de ADN (1).
PCR en tiempo real cuantitativa para expresión génica RT-PCR
Primero se realizó una transcripción reversa utilizando el kit sensiscript (Qiagen), almacenando el cDNA resultante a -20°C. La PCR se lleva a cabo en un equipo Rotor Gene usando SYBR premix Ex Taq (Takara), utilizando como molde ya sea cDNA de primera cadena (10 ng) o un estándar de ADN purificado. El programa de PCR consiste en una desnaturalización inicial a 95°C durante 10 segundos, seguida de 40 ciclos que incluyen desnaturalización (95°C, 5s) y anillamiento/extensión (60°C, 25s), finalizando con una fase de fusión de 65°C a 96°C con incrementos de 1°C por segundo. Se utilizaron secuencias específicas de cebadores para amplificar los genes de interés: la hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa (HPRT) y COL10A1. El HPRT se usó como estándar interno, calculándose la proporción de genes respecto a HPRT. La expresión relativa de COL10A1 se calculó después de la normalización con HPRT. (solo en sobrenadante), utilizando kits comerciales específicos. Las mediciones de agrecano, procolágeno tipo II y CCN1 se realizaron en cultivos en monocapa, mientras que pro-MMP-13 se analizó en cultivos hipertróficos en perlas de alginato. Todos los resultados se normalizaron respecto al contenido de ADN (1).
ELISA para CCN1, Pro-MMP-13, Agrecano y Pro-Péptido de Colágeno Tipo II
La cantidad de proteína de agrecano se evaluó tanto en el sobrenadante como en el sedimento celular, mientras que la cantidad de pro-péptido de colágeno tipo II, CCN1 y pro-MMP-13 se midió únicamente en el sobrenadante, mediante inmunoensayos específicos de sensibilidad amplificada por enzimas (Agrecano: Diasource, Belgium PG EASIA KAP1461, lote 1902-2260; CCN1: CYR61 R&Dsystems UK DuoSet DY4055, lote P161032; precursor de colagenasa 3 -pro-MMP-13-: R&Dsystems UK DuoSet DY913, lote P196342; pro-péptido de colágeno tipo II: R&Dsystems UK DuoSet DY7589-05, lote P151876). El agrecano, el pro-péptido de colágeno tipo II y CCN1 se analizaron en cultivos de condrocitos en monocapa, mientras que el pro-MMP-13 se analizó en cultivos hipertróficos de condrocitos en perlas de alginato. El contenido de proteína se normalizó respecto al contenido de ADN (1).
Análisis estadístico
Análisis transcriptómico y análisis proteico. Para el análisis transcriptómico, se utilizó el paquete DESeq2 de Bioconductor para normalización, análisis de componentes principales y expresión génica diferencial, basándose en el modelo de distribución binomial negativa. Los cambios se representaron en formato log2 Fold Change o Fold Change, y se calcularon valores p ajustados utilizando diversos métodos de corrección, incluyendo Bonferroni, Holm, Hochberg, Hommel, y los métodos de Benjamini-Hochberg (BH/fdr) y Benjamini-Yekutieli (BY), estos últimos controlando la tasa de falsos descubrimientos. Para el análisis proteico, se utilizó GraphPad Prism 6.0, realizando primero pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov y detección de valores atípicos ROUT. Los experimentos en monocapa se analizaron mediante prueba t pareada de ratio o prueba de rangos con signo de Wilcoxon pareada, mientras que para los experimentos con perlas de alginato se utilizó ANOVA unidireccional pareada y ANOVA bidireccional para la producción acumulativa de pro-MMP-13. Las correlaciones se evaluaron mediante la prueba de Pearson para distribuciones normales y la prueba de Spearman para distribuciones no normales (1).
Resultados
- Análisis de la base de datos de viabilidad celular y secuenciación de ARN
La viabilidad celular se mantuvo alta (superior al 98%) y no se vio afectada por los tratamientos con IL-1β y/o Ze14, independientemente de la concentración utilizada (10% o 20% v/v). Los experimentos de RNA-seq se realizaron con una profundidad de secuenciación de 16.75 ± 0.52 millones de copias de genes por muestra. El tratamiento con IL-1β a 10-11M modificó drásticamente el patrón de expresión génica en condrocitos osteoartríticos humanos. El análisis de componentes principales (PCA) con transformación logarítmica regularizada reveló que la mayor varianza entre las muestras estaba relacionada con la estimulación por IL-1β, explicando el 86.9% de la varianza total (PC1). Para continuar con el análisis, la base de datos se dividió en muestras basales y muestras tratadas con IL-1β.
- Ze14 moduló la expresión de 13 genes en condiciones basales
En condiciones basales, los condrocitos mostraron un perfil de expresión característico de células condrogénicas maduras y bien diferenciadas, evidenciado por los genes más expresados. Específicamente, se observó una alta expresión del gen del colágeno tipo II (COL2A1, tercer gen más expresado, con niveles 6 veces superiores a COL1A1) y del gen del agrecano (ACAN, octavo gen más expresado).
El análisis mediante DESeq2 reveló que, en condiciones basales, el tratamiento con Ze14 al 20% (v/v) modificó significativamente la expresión de 13 genes, con cambios de al menos ±10% en el Fold Change y un valor p ajustado (padj) <0.05. En contraste, el tratamiento con Ze14 al 10% (v/v) no produjo cambios significativos en la expresión génica. La respuesta dependiente de la dosis para cada paciente se encuentra documentada en los archivos suplementarios 7A (genes sobreexpresados) y 7B (genes subexpresados).
- La IL-1β induce la expresión de genes proinflamatorios en los condrocitos de artrosis humana
El tratamiento con IL-1β provocó una fuerte sobreexpresión de citocinas proinflamatorias, especialmente quimiocinas. Las 12 principales citocinas producidas, en orden descendente de expresión, fueron: CXCL8 (con un incremento de aproximadamente 20,000 veces), IL-6, CXCL1, CCL20, CXCL6, CCL2, CXCL3, CXCL2, CXCL5, CCL5, IL-11 y CCL8, mientras que CXCL12 y CXCL14 fueron inhibidas por IL-1β. En presencia de IL-1β 10-11 M, el tratamiento con Ze14 al 20% (v/v) modificó la expresión de varios genes, incluyendo un aumento en la proteína de unión a lipopolisacáridos (LBP, +17%) y una disminución en E-selectina (SELE, -11%). Además, Ze14 incrementó la expresión de CCN1 (+12%) y EGR1 (+46%), y redujo la expresión de dos enzimas clave en la vía de degradación del triptófano por quinurenina: la quinureninasa (KYNU, -16%) y la indolamina 2,3-dioxigenasa 1 (IDO1, -21%), las cuales habían sido previamente sobreexpresadas por IL-1β (5.78 y 8.81 log2 Fold Change, respectivamente) (Figura 1).
Figura 1. Cambios en la expresión génica inducidos por el tratamiento con Ze14 al 20%

La figura1 muestra los cambios en la expresión génica inducidos por el tratamiento con Ze14 al 20% (v/v) en dos condiciones diferentes: sin IL-1β (Panel A) y con IL-1β 10-11 M (Panel B). En el Panel A, sin tratamiento con IL-1β, se identificaron 13 genes con cambios significativos, donde 8 genes mostraron sobreexpresión (EGR1, FOS, NR4A1, DUSP1, ZFP36, NFKBIZ, ZFP36L1 y CCN1, representados por barras rosas) y 5 genes mostraron represión (ATP7IP, TXNIP, DEPP1, CLEC3A y MMP13, representados por barras azules). En el Panel B, en presencia de IL-1β, se observaron cambios significativos en 6 genes, con 3 genes sobreexpresados (EGR1, LBP y CCN1) y 3 genes reprimidos (SELE, KYNU e IDO1). Los resultados se expresan como log2 Fold Change (media ± error estándar) basados en 10 muestras diferentes, donde los valores positivos indican sobreexpresión y los valores negativos indican represión.
Ze14 disminuyó la producción de Pro-MMP-13 en una vía independiente de la hipertrofia
La secuenciación de ARN (RNA-seq) reveló que Ze14 afecta tanto a la metalopeptidasa 13 de matriz (MMP13) como a varios genes involucrados en su regulación y activación.
MMP-13 es una enzima crucial en la patología de la osteoartritis (OA), funcionando como marcador de hipertrofia en condrocitos y como enzima degradadora de la matriz extracelular.
Para estudiar la producción de MMP-13 durante la diferenciación hipertrófica, se cultivaron condrocitos OA primarios durante 28 días en un modelo de perlas de alginato con 10% de FBS, añadiendo Ze14 al 20% (v/v) dos veces por semana. Los resultados mostraron que la producción de pro-MMP-13 aumentó significativamente entre los días 3 y 14, para luego disminuir independientemente del tratamiento. El tratamiento con Ze14 redujo significativamente los niveles de pro-MMP-13 en dos períodos: entre los días 7-14 (reducción del 16-25%) y entre los días 17-21 (reducción del 22%). La producción acumulativa de pro-MMP-13 durante los 28 días fue significativamente menor en los cultivos tratados con Ze14 en comparación con los controles.
Sin embargo, al analizar los marcadores de hipertrofia terminal (actividad de fosfatasa alcalina y expresión del gen de colágeno tipo X), se observó que aunque estos marcadores aumentaron con el tiempo de cultivo, confirmando la inducción de hipertrofia, el tratamiento con Ze14 no modificó ni la actividad de AP ni la expresión de COL10A1. (Figura 2).
Figura 2. El efecto del tratamiento con Ze14 en condrocitos osteoartríticos cultivados en monocapa





La Figura 2 muestra el efecto del tratamiento con Ze14 en condrocitos osteoartríticos cultivados en monocapa, evaluando tres proteínas clave y sus correlaciones (n=6). Los resultados revelan que los niveles de CCN1 (Panel A) aumentaron significativamente con el tratamiento de Ze14 tanto a las 24h (p=0.0444) como a las 72h (p=0.0239), siendo más pronunciado el efecto a las 72h. Para el agrecano (Panel B), aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0.7993 a 24h y p=0.1117 a 72h), se notó una tendencia al aumento con Ze14 a las 72h. En cuanto al pro-péptido de colágeno tipo II (Panel C), se encontró una diferencia significativa a las 72h (p=0.0147) pero no a las 24h (p=0.1825). Los análisis de correlación mostraron asociaciones positivas significativas entre CCN1 y agrecano (r=0.6601, p=0.0004, Panel D) y entre CCN1 y el pro-péptido de colágeno tipo II (r=0.6400, p=0.0006, Panel E). Los datos se analizaron mediante prueba t pareada, y las correlaciones se evaluaron usando la prueba de Pearson para agrecano y Spearman para el pro-péptido de colágeno tipo II, presentando cada punto la media de cultivos individuales y los resultados como media ± desviación estándar.
Discusión
El estudio reveló dos mecanismos principales de acción de Ze14. Primero, la mayoría de los genes expresados diferencialmente por Ze14 estaban involucrados en las vías de regulación de MMP-13 (colagenasa 3), modificando la expresión de factores de señalización como DUSP1, DEPP1, ZFP36, ZFP36L1 y CLEC3A. El tratamiento a largo plazo (28 días) con Ze14 redujo significativamente la producción de pro-MMP-13, lo que potencialmente limita la degradación del colágeno tipo II y podría tener un efecto beneficioso en la degradación del cartílago. Segundo, Ze14 mostró propiedades pro-anabólicas al estimular la producción de colágeno tipo II y CCN1. El colágeno CCN1, un gen inmediato-temprano inducible por factores de crecimiento, está directamente involucrado en la condrogénesis, promoviendo la expresión de colágeno tipo II y la incorporación de sulfato. El mencionado gen, CCN1 inhibe la actividad de la agrecanasa-1 (ADAMTS-4), una enzima importante en la degradación del agrecano, el principal proteoglicano de la matriz del cartílago. Estos hallazgos sugieren que Ze14 actúa como un medicamento multidiana que reduce características clave de la OA: disminuye pro-MMP-13, potencialmente inhibiendo el catabolismo, y demuestra propiedades anabólicas probablemente impulsadas por CCN1, llevando a un aumento global neto de la condrogénesis (figuras 3 y 4).
Figura 3. Efectos del tratamiento con Ze14 al 20% (v/v) en la producción de pro-MMP-13 en condrocitos


La figura 3 muestra en el Panel A los niveles de proteína pro-MMP-13 en intervalos específicos durante 28 días de cultivo, revelando diferencias significativas entre Ze14 y el control en varios momentos: p=0.0424 (días 7-10), p=0.0381 (días 10-14) y p=0.0331 (días 17-21). Los niveles de pro-MMP-13 alcanzaron su máximo entre los días 7-14 y posteriormente disminuyeron independientemente del tratamiento. El Panel B presenta la producción acumulativa de pro-MMP-13 durante todo el período de cultivo, mostrando una diferencia altamente significativa entre los tratamientos (p<0.0001), con un patrón sigmoidal que exhibe un aumento rápido entre los días 6-18, siendo la producción acumulativa consistentemente menor en las células tratadas con Ze14. Los análisis estadísticos se realizaron mediante ANOVA unidireccional pareado para el Panel A y ANOVA bidireccional para el Panel B, presentándose los resultados como media ± desviación estándar.
Figura 4. Mecanismo de acción de Ze14

La Figura 4 muestra los mecanismos de acción de Ze14 en dos procesos principales: En ambos paneles, las flechas verdes indican activación por Ze14, mientras que las rojas indican inhibición, ilustrando los efectos beneficiosos de Ze14 en la reducción de la degradación del cartílago y el aumento de la condrogénesis.
Panel A (Producción de MMP-13): Ze14 afecta la producción de MMP-13 y la degradación del cartílago. Ze14 modifica la expresión de varios mediadores: DUSP1, DEPP1, ZFP36, ZFP36L1 y CLEC3A Estos cambios afectan la vía de señalización que involucra ERK1/2 y Elk-1 reducción de pro-MMP-13 y MMP-13, lo que resulta en una menor degradación del cartílago (Se ilustra la interacción con el sistema plasminógeno/plasmina. Panel B (Condrogénesis): Grafica el efecto pro-anabólico de Ze14 a través de CCN1. Ze14 aumenta la producción de CCN1 (indicado en verde). CCN1 promueve la producción de colágeno tipo II y agrecano. Se detalla la inhibición de ADAMTS4 por CCN1. El resultado final es un aumento en la condrogénesis
Referencia
- Sanchez, C., Hemmer, K., Krömmelbein, N., Seilheimer, B., Dubuc, J. E., Antoine, C., & Henrotin, Y. (2021). Reduction of matrix metallopeptidase 13 and promotion of chondrogenesis by Zeel T in primary human osteoarthritic chondrocytes. Frontiers in pharmacology, 12, 635034.