Highlights 2025
Congreso Internacional
Medicina Biorreguladora de Sistemas
MUSCULOESQUELETICO
Lesiones Deportivas Frecuentes: Recuperar su rendimiento con enfoques de vanguardia

Dr. Daniel Rosales
Especialista en Medicina del Deporte Traumatologia-Ortopedia
El enfoque vanguardista en el manejo de las lesiones deportivas surge como una necesidad tras analizar la información y experiencias compartidas por diversos colegas. Este análisis se centra en la aplicación clínica y práctica tanto en atletas profesionales como en deportistas amateurs, quienes cada vez consultan más por lesiones relacionadas con la actividad física. El cambio de hábitos hacia la práctica deportiva, que en muchos casos se convierte en una prescripción médica, contribuye no solo a la salud general, sino también al manejo integral y biorregulador del paciente.
Las lesiones deportivas representan una de las patologías más frecuentes en la atención primaria y aún más en la atención especializada. El sistema de salud actual tiende a derivar a los pacientes rápidamente a especialidades, cuando muchas de estas lesiones podrían resolverse en niveles de atención primaria o general. Las estadísticas recientes muestran que aproximadamente el 18% de los atletas sufren al menos una lesión al año, siendo las más comunes las musculares y ligamentarias, especialmente en deportes de contacto, donde la incidencia puede llegar a 35-40 lesiones por cada mil horas de juego. Esto implica una demanda constante de atención médica multidisciplinaria.

En la práctica clínica, el médico deportivo debe mantener una visión integral y anticiparse a los posibles diagnósticos durante la actividad deportiva, lo que requiere experiencia, conocimiento y capacidad de análisis rápido. La experiencia demuestra que todos los deportistas, especialmente los profesionales, están expuestos a lesiones, y la ausencia de antecedentes lesivos puede incluso ser un factor de alerta en la evaluación de un atleta.
Las lesiones deportivas no solo afectan el rendimiento y la salud del deportista, sino que también tienen un impacto social, técnico y económico, tanto en el deporte profesional como en el amateur. Aunque no existen análisis económicos directos sobre el impacto en deportistas no profesionales, los días de baja laboral y los costos asociados al tratamiento reflejan su importancia.

El análisis de los factores predisponentes a las lesiones incluye tanto factores intrínsecos (como género, edad, biotipo, fenotipo y preparación técnica) como extrínsecos, lo que justifica la necesidad de enfoques terapéuticos innovadores y personalizados, como la medicina biorreguladora y otras terapias de vanguardia. Más allá de prescribir tratamientos específicos, es fundamental comprender el porqué de cada intervención y la importancia de la prevención y el manejo integral en la salud del deportista.
En la medicina deportiva, es frecuente tratar a los llamados “guerreros de fin de semana”, personas que no realizan actividad física durante la semana y que, al practicar deporte de forma intensa solo los fines de semana, suelen lesionarse y acudir a consulta médica al inicio de la semana. Este comportamiento pone en evidencia la importancia de los factores intrínsecos, como la falta de preparación física y la edad, en la aparición de lesiones. Además, existe un tipo de lesión que podría denominarse “iatrogénica del atleta”, causada no por el médico, sino por el propio deportista que sobreestima sus capacidades físicas, especialmente en edades adultas, lo que conduce a lesiones por sobre entrenamiento o mala técnica.
A estos factores intrínsecos se suman los extrínsecos, como el sobre entrenamiento, el uso de equipamiento inadecuado, la falta de calentamiento y la ausencia de conocimientos técnicos. El impacto económico y social de las lesiones deportivas es considerable, con pérdidas que en algunos países alcanzan cifras multimillonarias, además de los costos indirectos asociados a la baja laboral y la atención médica.
El manejo de las lesiones deportivas no debe limitarse a la fase aguda, sino que debe contemplar la recuperación a mediano y largo plazo, priorizando la reparación tisular y la prevención de recaídas. En este contexto, la medicina biorreguladora y las terapias de vanguardia han demostrado utilidad. Por ejemplo, estudios han demostrado que el manejo agudo de lesiones como los esguinces con el medicamento Traumeel puede ofrecer alivio comparable o superior al diclofenaco y al placebo. Sin embargo, el objetivo no debe ser solo la resolución sintomática o inflamatoria aguda, sino la reparación crónica y tisular, minimizando las recaídas y el impacto económico y funcional en el paciente.

Entre las terapias innovadoras, el uso de plasma rico en plaquetas (PRP) ha mostrado evidencia creciente, especialmente cuando se aplica de forma eco guiada y en diagnósticos adecuados, como en lesiones tendinosas o en estructuras avasculares donde el aporte sanguíneo es limitado. Además, otros medios físicos como las ondas de choque, el ultrasonido y el láser de alta intensidad pueden ser útiles en la reparación tisular.
La prevención sigue siendo un pilar fundamental en la medicina deportiva. Aunque la actividad física es beneficiosa para la salud, el deporte de alto rendimiento no siempre es sinónimo de salud, ya que implica exigencias que pueden superar la capacidad fisiológica del individuo. Por ello, es esencial educar a los pacientes sobre la importancia de una práctica deportiva adecuada y personalizada, así como aceptar las recomendaciones médicas y derivaciones a especialistas cuando sea necesario.
El manejo integral de las lesiones deportivas requiere un enfoque multidisciplinario, basado en la prevención, la intervención oportuna y el uso racional de terapias innovadoras y medicamentos como Traumeel, siempre priorizando la salud y la funcionalidad a largo plazo del paciente.
En la práctica diaria de la medicina deportiva, es fundamental abordar con rigor y prudencia el uso de terapias avanzadas como las células madre. Actualmente, existe una tendencia comercial que promueve la aplicación de “células madre” en consultorios, lo cual es técnicamente incorrecto, ya que la obtención legítima de células madre requiere procedimientos especializados en el quirófano, como la extracción de médula ósea. Esta situación representa una llamada de atención para que los profesionales sean responsables y transparentes al ofrecer tratamientos a los pacientes, evitando prácticas sin respaldo científico adecuado.

Por otro lado, el uso de terapias físicas como las ondas de choque y el láser ha demostrado efectos positivos en la recuperación de lesiones deportivas. Además, el medicamento Traumeel se ha consolidado como una opción válida dentro de la medicina biorreguladora, especialmente para el manejo de dolores leves a moderados, donde puede emplearse como tratamiento único. En casos de dolor moderado a severo, o en el contexto postquirúrgico, es necesario recurrir también a analgésicos convencionales, incluidos los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y, en ocasiones, opioides, para controlar el dolor agudo y permitir una recuperación adecuada.
El objetivo terapéutico es iniciar lo antes posible el manejo coadyuvante con medicamentos como Traumeel, tanto en el postoperatorio inmediato como en lesiones crónicas, tendinopatías y lesiones ligamentarias, favoreciendo la resolución de la inflamación y la reparación tisular. Traumeel destaca por su bajo perfil de efectos secundarios, lo que permite su uso prolongado y seguro, incluso en deportistas profesionales, ya que no está restringido por las agencias antidopaje.
El manejo integral y multidisciplinario de las lesiones deportivas es hoy en día una necesidad reconocida, dejando atrás la época en la que un solo especialista, como el deportólogo, se encargaba de todos los aspectos del cuidado del atleta. Actualmente, el trabajo conjunto de traumatólogos, fisiatras, médicos integrativos, biomecánicos, fisioterapeutas y nutricionistas es fundamental para optimizar el rendimiento y la recuperación de los deportistas. Además, la incorporación de tecnologías como el biofeedback y la electromiografía de superficie permite una retroalimentación en tiempo real, mejorando la fisioterapia y el control del desempeño físico.
La medicina biorreguladora se integra en todas las etapas del proceso deportivo, no solo a través de fármacos como Traumeel, Zeel T y Neurexan, sino también mediante el apoyo al descanso, el control de la ansiedad y la depresión, y el uso de terapias avanzadas como exosomas e ingeniería tisular. La salud mental y la nutrición adecuada son también pilares esenciales, ya que un mal manejo en estos aspectos puede llevar a un aumento significativo de lesiones, como se ha evidenciado en casos reales de equipos profesionales.
En cuanto al uso de medicamentos biorreguladores, aunque no se consideran suplementos ergogénicos en sentido estricto, su aplicación como coadyuvantes para la reparación tisular y el control del daño crónico inducido por el ejercicio de alto rendimiento es cada vez más frecuente. Esto se debe a que el ejercicio intenso genera un daño tisular constante, y el manejo tradicional basado solo en analgésicos y antiinflamatorios no aborda la reparación a mediano y largo plazo.
Por ello, el uso racional y fundamentado de medicamentos como Traumeel, Zeel T y Neurexan, junto con el conocimiento profundo de la fisiología del ejercicio y la integración de medios físicos y terapias innovadoras, permite un abordaje más efectivo y seguro para los deportistas. La clave está en comprender el porqué de cada intervención y en utilizar todas las herramientas disponibles de manera informada y personalizada, asegurando así una mejor evolución y calidad de vida para los atletas.
Ideas principales
- El manejo de las lesiones deportivas requiere un enfoque integral y multidisciplinario, en el que la medicina biorreguladora y medicamentos como Traumeel, Zeel T y Neurexan juegan un papel importante tanto en la fase aguda como en la recuperación a mediano y largo plazo.
- Traumeel ha demostrado ser eficaz en el manejo agudo de lesiones deportivas, como esguinces, ofreciendo alivio comparable o superior al diclofenaco y al placebo, y puede emplearse como tratamiento único en dolores leves a moderados, así como coadyuvante en lesiones crónicas y postquirúrgicas.
- El uso racional de medicamentos biorreguladores como Traumeel, Zeel T y Neurexan es cada vez más frecuente en deportistas de alto rendimiento, no solo para el control sintomático, sino también para favorecer la reparación tisular y reducir el daño crónico inducido por el ejercicio intenso.
- Estos medicamentos destacan por su bajo perfil de efectos secundarios, lo que permite su uso prolongado y seguro, incluso en deportistas profesionales, ya que no están restringidos por las agencias antidopaje.
- La integración de medicamentos biorreguladores con terapias físicas (como ondas de choque, ultrasonido y láser), junto con un abordaje personalizado y fundamentado en el conocimiento científico, optimiza la recuperación, previene recaídas y mejora la calidad de vida y el rendimiento de los atletas.