Saltar al contenido
Sin resultados
  • Heel
  • Material Educativo
    • Publicaciones Científicas
    • Congreso
      • 2025
      • 2024
    • Biblioteca
  • Productos
  • Farmacia Heel
  • Cursos
  • Farmacovigilancia
Iniciar sesión
EDUKA
  • Heel
  • Material Educativo
    • Publicaciones Científicas
    • Congreso
      • 2025
      • 2024
    • Biblioteca
  • Productos
  • Farmacia Heel
  • Cursos
  • Farmacovigilancia
Iniciar sesión
EDUKA

Highlights 2025

Congreso Internacional
Medicina Biorreguladora de Sistemas

MICROAMBIENTE

La Enfermedad como Consecuencia de la Alteración de las Redes Biológicas y los Sistemas Orgánicos de Autorregulación

Dr. Alejandro Rodas

Médico Acupunturista en Bioregenar

Actualmente, la innovación en tecnología médica, tanto en el ámbito mecánico como farmacológico, avanza a un ritmo acelerado. Sin embargo, este progreso contrasta con el aumento sostenido de las enfermedades crónicas, que representan un desafío global y constituyen el eje central de nuestro análisis.  Patologías como la hipertensión, la diabetes, el síndrome metabólico y el cáncer están en constante crecimiento y afectan a poblaciones de todos los continentes, lo que resalta la importancia de abordarlas de manera integral. Ante este panorama, es fundamental identificar los factores clave que debemos analizar, así como los principios básicos que guían la selección de opciones terapéuticas.

En la última década, la investigación médica ha experimentado una transformación significativa: se ha pasado de estudios aislados y enfoques limitados a la integración de sistemas de investigación en red. Este cambio permite ampliar la comprensión de los procesos fisiológicos humanos y, en consecuencia, desarrollar nuevas alternativas terapéuticas más efectivas y personalizadas.

Sabemos que la comorbilidad y la multimorbilidad constituyen la base fundamental de la patología crónica, ya que en ellas confluyen múltiples procesos como el daño endotelial, la inflamación y el estrés oxidativo, que se interrelacionan y favorecen la progresión de la enfermedad a nivel multiorgánico.

Por esta razón, la medicina de bioregulación de sistemas ofrece nuevas perspectivas y herramientas para el abordaje clínico. El primer principio de este enfoque es reconocer que el ser humano es un sistema biológico integral. 

Aunque en la formación médica tradicional se estudian los sistemas del cuerpo de manera separada, como el sistema nervioso, cardiovascular o metabólica, el error radica en no volver a integrarlos para comprender al paciente como un todo. Esta visión fragmentada lleva a tratar enfermedades como la hipertensión, la diabetes o la artritis reumatoide de forma aislada, cuando en realidad están profundamente interconectadas.

El avance científico ha sido posible gracias a un pensamiento y método de investigación lineal, basado en el control de variables y el análisis de cohortes. Sin embargo, este enfoque limita la comprensión de la complejidad humana, ya que en la vida real las variables no siempre pueden ser controladas y los sistemas interactúan de manera dinámica y multifactorial.

Actualmente, la evidencia científica respalda la existencia de redes biológicas interconectadas, donde los procesos fisiológicos y patológicos se influyen mutuamente. Por ello, es fundamental analizar al ser humano como un sistema biológico abierto, capaz de interactuar con su entorno y de responder de manera global a los desafíos, como ocurre en los procesos infecciosos o en la presencia de múltiples enfermedades crónicas. Esta visión integradora permite desarrollar estrategias terapéuticas más efectivas y personalizadas, adaptadas a la complejidad de cada paciente.

El abordaje de la enfermedad crónica ha evolucionado desde un pensamiento lineal hacia un enfoque sistémico y complejo, donde se reconoce la influencia de factores epigenéticos, ambientales, emocionales y sociales en la salud del individuo. La medicina moderna, apoyada en nuevas herramientas como las redes y grafos, permite comprender mejor la interacción entre los distintos sistemas del cuerpo y su entorno, superando la visión fragmentada tradicional.

La evidencia científica actual demuestra que los procesos fisiológicos y patológicos están interconectados, como se observa en la relación entre el intestino y el cerebro, lo que exige un cambio en la metodología terapéutica. Aunque la especialización médica es necesaria para el manejo de situaciones críticas, es fundamental contar con un médico que tenga una visión global e integral del paciente, capaz de coordinar el abordaje multidisciplinario cuando sea necesario.

La medicina de bioregulación propone fortalecer la capacidad autorreguladora del organismo, en lugar de limitarse a controlar síntomas de manera aislada. Para ello, es esencial respetar y potenciar los mecanismos de autorregulación, evitando intervenciones que puedan bloquearlos de forma crónica. 

El estudio de la membrana celular y la matriz extracelular, así como de las conexiones electroquímicas y moleculares, es clave para entender la comunicación y la homeostasis a nivel sistémico. El cambio de paradigma hacia una medicina integradora y basada en redes permite un abordaje más efectivo y personalizado de la enfermedad crónica, centrado en la persona como un sistema biológico abierto y autorregulado.

Durante mucho tiempo, el sistema linfático ha sido un área poco explorada en la medicina, a pesar de su papel central en los procesos de bioregulación y en la conexión entre los diferentes sistemas del organismo. La matriz extracelular y el fibroblasto, junto con el sistema linfático, constituyen la base anatómica y funcional de las redes biológicas, las cuales no solo responden a estímulos bioquímicos, sino también electro-bioquímicos. Este enfoque permite entender cómo los medicamentos de bioregulación pueden actuar a través de microdosis y frecuencias regulatorias.

La medicina integrativa y la bioregulación reconocen la importancia de factores emocionales en el inicio de los procesos patológicos, ya que las emociones pueden desencadenar respuestas bioquímicas que llevan al estrés oxidativo, daño endotelial e inflamación. Sin embargo, en la práctica clínica convencional, a menudo se descuida el componente emocional del paciente, lo que limita la comprensión integral de la enfermedad.

El concepto de homeodinamia, en lugar de homeostasis, resalta la naturaleza dinámica y cambiante de los sistemas biológicos. La enfermedad surge cuando las redes homeodinámicas se alteran y se pierde la capacidad de autorregulación. El bloqueo de los procesos inflamatorios y de reparación tisular, especialmente en las fases iniciales, puede conducir al estancamiento, la acumulación de toxinas y, eventualmente, a patologías crónicas y oncológicas.

Por tanto, el objetivo terapéutico debe ser proteger y fortalecer los sistemas de autorregulación, evitando bloqueos innecesarios y promoviendo la reparación y el equilibrio dinámico del organismo. El manejo de los síntomas debe adaptarse al contexto agudo o crónico, priorizando siempre la integridad de los mecanismos autorreguladores. La intervención temprana con medicamentos de bioregulación en las fases iniciales de la inflamación es clave para prevenir la progresión hacia enfermedades más graves.

El abordaje terapéutico integral de las enfermedades crónicas y del síndrome metabólico requiere estimular y restaurar el sistema de autorregulación del organismo. Para ello, se emplean medicamentos de bioregulación como Traumeel, que favorece la reparación tisular; Lymphomyosot, que facilita el drenaje linfático; Coenzyme compositum y Ubichinon, útiles en casos de agotamiento energético celular.

En fases avanzadas o en patologías graves como la cirrosis o el cáncer, la recuperación del sistema de autorregulación es más compleja, pero sigue siendo posible y necesaria como complemento a los tratamientos convencionales, sin sustituirlos.

La progresión hacia la enfermedad crónica implica una transición desde un estado compensado hasta la aparición de síntomas y descompensación, siendo fundamental evitar la agresión sobre los mecanismos de autorregulación para reducir la incidencia de estas patologías. La evidencia científica actual respalda el uso de microdosis y terapias ortomoleculares en la restauración de la autorregulación, lo que ha motivado la inclusión de estos conceptos en la formación médica universitaria y en la práctica clínica integrativa.

El objetivo terapéutico debe centrarse en proteger, recuperar e incentivar el sistema de autorregulación, utilizando estrategias farmacológicas adaptadas a cada fase de la enfermedad. Este enfoque integral y basado en redes biológicas representa un avance significativo en la medicina, con beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.

Ideas principales

    1. Creciente prevalencia de enfermedades crónicas: A pesar de los avances tecnológicos, las enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, síndrome metabólico, cáncer) siguen aumentando.
    2. Enfoque integral necesario: Se requiere un abordaje más integral que considere la comorbilidad y la multimorbilidad, en lugar de tratar las enfermedades de forma aislada.
    3. Redes biológicas interconectadas: Las enfermedades crónicas resultan de la alteración de redes biológicas y sistemas de autorregulación, donde confluyen procesos como el daño endotelial, la inflamación y el estrés oxidativo.
    4. Medicina de bioregulación: Propone fortalecer la capacidad autorreguladora del organismo, en lugar de solo controlar los síntomas.
    5. Importancia del sistema linfático: El sistema linfático, la matriz extracelular y el fibroblasto son clave en la bioregulación y la comunicación intercelular.
    6. Factores emocionales: Los factores emocionales influyen en el inicio de los procesos patológicos.
    7. Homeodinamia vs. Homeostasis: Se enfatiza la importancia de la homeodinamia (equilibrio dinámico) en lugar de la homeostasis (equilibrio estático).
    8. Objetivo terapéutico: Proteger, recuperar e incentivar los sistemas de autorregulación del organismo.
    9. Tratamiento adaptado a cada fase: El tratamiento debe adaptarse a cada fase de la enfermedad, utilizando medicamentos de bioregulación que favorezcan la reparación, el drenaje y la recuperación energética.
    10. Formación médica integrativa: Es necesario incluir estos conceptos en la formación médica y en la práctica clínica integrativa.

Artículos relacionados

Metabolico y salud de la mujer – Desafíos Hormonales en el Climaterio: Nuevas Soluciones Terapéuticas – Dr Ivan Altamirano
Ver más
Metabolico y salud de la mujer – IVU Recurrentes en Mujeres: Romper el Ciclo con un Enfoque Biorregulador – Dra. Martha Marrugo
Ver más
Metabolico y salud de la mujer – Hepatopatía: El Desafío del Nuevo Enfoque Biorregulador – Dr David Goossdenovich
Ver más
Inmunitario y Epitelial – La red de barreras de la mucosa de las vías respiratorias y enfoques para tratar la fisiopatología subyacente – Weyer
Ver más
Inmunitario y Epitelial – El Duelo Invisible: Cómo los Virus Respiratorios desafían al Sistema Inmunitario Dr Oscar Baron
Ver más
Neural – Vértigo y Mareo: Un Reto Clínico que exige Soluciones Terapéuticas Eficaces – Brita
Ver más
Neural – La Interacción Biológica entre la Corteza Cerebral y la Amígdala y cómo podemos influir en ella – Dra Britta
Ver más
Inflamacion – Inflamación: Un Enemigo oculto y cómo tratarlo Precoz y Eficazmente – Dr Arturo
Ver más
Microambiente – La Enfermedad como Consecuencia de la Alteración de las Redes Biológicas y los Sistemas Orgánicos de Autorregulación – Dr Alejandro Rodas
Ver más
Microambiente – Tratamiento de la IVU: Un Enfoque Terapéutico Multicomponente y Multifocal – Dr Baltazar
Ver más

Potenciamos la inteligencia natural para transformar vidas.

Heel Ecuador

Oficina: Av. Naciones Unidad E2-30 y Nuñez de Vela Edificio Metropolitan. Piso 7 Quito, Ecuador

Línea de atención y pedidos
0964040000

Horario de Atención
Lunes a Viernes de 8h00 a 17h00

Enlaces directos
  • Política de privacidad
  • Política de tratamientos de datos
  • Políticas de cookies

Iniciar Sesión

Correo:
Si no está registrado Regístrese aquí