Highlights 2025
Congreso Internacional
Medicina Biorreguladora de Sistemas
INMUNITARIO Y EPITELIAL
La red de barreras de la mucosa de las vías respiratorias y enfoques para tratar la fisiopatología subyacente

Dra. Kathrein Weyer
Gerente Médico Preclínico y Cientifico Heel GmbH
El presente programa de investigación preclínica, realizado en colaboración con la Universidad de Temple (Filadelfia, EE. UU.), evaluó el impacto de Euphorbium compositum sobre la integridad y funcionalidad de la barrera mucosa de las vías respiratorias, así como su posible traducción clínica. Las infecciones del tracto respiratorio superior presentan una alta prevalencia y, tradicionalmente, su manejo se ha centrado en el alivio sintomático, sin abordar los mecanismos fisiopatológicos subyacentes. En este contexto, Euphorbium compositum, un medicamento multicomponente compuesto por seis ingredientes naturales ha mostrado eficacia clínica comparable a la xilometazolina en el tratamiento de rinitis y sinusitis, con un perfil de tolerabilidad superior, aunque su mecanismo de acción no ha sido completamente dilucidado.
El epitelio respiratorio, en contacto directo con el ambiente, constituye la primera línea de defensa frente a patógenos y contaminantes, gracias a la acción coordinada de las células ciliadas, el moco y las uniones intercelulares, que conforman las barreras mucociliar, física e inmunológica. La disrupción de estas barreras, inducida por infecciones virales, compromete la integridad epitelial, incrementa la permeabilidad paracelular y favorece respuestas inflamatorias desreguladas, así como alteraciones en la función ciliar y la producción de moco, facilitando la colonización bacteriana secundaria.

Euphorbium compositum SN-ECSN6 ha demostrado, en estudios preclínicos, una modesta actividad antiviral frente a virus respiratorios como el virus sincitial respiratorio y el herpes simple tipo 1. Sin embargo, la principal motivación de este programa fue profundizar en su potencial modulador sobre la red de barreras mucosas durante la infección viral. Los resultados obtenidos sugieren que Euphorbium compositum podría contribuir a la preservación de la integridad epitelial, la regulación de la respuesta inflamatoria y el mantenimiento de la función mucociliar, lo que representa un enfoque innovador y prometedor para el tratamiento etiopatogénico de las infecciones respiratorias superiores, más allá del mero control sintomático.

Para investigar si Euphorbium compositum regula la red de barrera mucosa durante una infección vírica, se diseñó un modelo experimental in vitro utilizando cultivos de células epiteliales humanas de tráquea, obtenidas de donantes sanos no fumadores y cultivadas en condiciones de interfaz aire-líquido. El estudio incluyó cuatro grupos experimentales: dos controles con infección simulada (tratados con PBS y posteriormente con placebo o Euphorbium) y dos grupos infectados con rinovirus 1B (tratados con placebo o Euphorbium). Todos los grupos recibieron tratamiento dos veces al día, comenzando dos horas después de la infección, y los análisis se realizaron a las 24 y 72 horas post-infección.
La evaluación abarcó los tres principales mecanismos de defensa de la barrera mucosa: la barrera mucociliar (mediante la expresión de mucina y la frecuencia del batido ciliar), la barrera física (integridad de las uniones intercelulares y permeabilidad epitelial) y la barrera inmunológica (carga viral e inflamación).
En relación con la barrera física, la infección por rinovirus indujo una disminución significativa de la resistencia eléctrica transepitelial (TER), lo que refleja un aumento de la permeabilidad paracelular y, por ende, una alteración de la integridad epitelial. Euphorbium no solo incrementó la TER en condiciones de infección simulada, sino que también previno la reducción inducida por el rinovirus, preservando la función de la barrera epitelial. Además, mediante el uso de inulina marcada con FITC como trazador de permeabilidad, se demostró que Euphorbium inhibió el aumento de permeabilidad paracelular inducido por el virus. El análisis inmunocitoquímico de las uniones intercelulares (E-cadherina y CO1) evidenció que la infección viral promovió la disociación de estas uniones en los cultivos tratados con placebo, mientras que Euphorbium mantuvo la arquitectura en panal característica de un epitelio íntegro.

En el análisis de la barrera inmunológica, se observó que la alteración de las uniones intercelulares durante la infección por rinovirus induce la expresión de citocinas proinflamatorias, específicamente IL-8 e IL-6. En los cultivos tratados con placebo, la infección viral incrementó significativamente la expresión de ambas citocinas, mientras que el tratamiento con Euphorbium compositum redujo de manera significativa estos niveles, evidenciando un efecto inmunomodulador que atenúa la respuesta inflamatoria inducida por el virus. Sin embargo, la cuantificación de la carga viral intracelular y extracelular demostró que Euphorbium no afecta la replicación ni la eliminación viral, ya que no se observaron diferencias significativas respecto al placebo.
En cuanto a la barrera mucociliar, se emplearon técnicas avanzadas para cuantificar la frecuencia del batido ciliar (CBF) y analizar la morfología ciliar. La infección por rinovirus redujo la frecuencia de los latidos ciliares y promovió la aglomeración anómala de cilios, probablemente asociada a una hipersecreción de moco. El tratamiento con Euphorbium previno la disminución del CBF y mantuvo la morfología ciliar normal, además de inhibir la sobreexpresión de mucina (MUC5AC) inducida por el virus. Estos hallazgos sugieren que Euphorbium preserva la función mucociliar al modular la secreción de moco y mantener la actividad ciliar, factores clave para la defensa innata de las vías respiratorias.

Euphorbium compositum regula de manera integral los tres componentes esenciales de la barrera epitelial respiratoria durante la infección viral: mantiene la integridad de la barrera física, preserva la función mucociliar y modula la respuesta inmunológica, aunque sin afectar la carga viral. Desde una perspectiva traslacional, estos resultados posicionan a Euphorbium como una alternativa terapéutica innovadora, capaz de intervenir en los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a las infecciones respiratorias superiores, más allá del mero alivio sintomático. Esto podría traducirse en una reducción de la gravedad y duración de los síntomas, así como en la prevención de complicaciones secundarias, como la sobreinfección bacteriana, lo que representa un avance relevante en el manejo clínico del resfriado común y la rinitis asociada.
El resfriado común constituye la enfermedad respiratoria más prevalente a nivel mundial, siendo los rinovirus (RV) los agentes etiológicos predominantes, responsables de hasta el 80% de los casos durante la temporada alta. La incidencia anual es especialmente elevada en la población pediátrica, con un promedio de 6 a 8 episodios por año, mientras que en adultos oscila entre 2 y 4. A pesar de la carga sanitaria, no existen vacunas ni tratamientos antivirales efectivos, debido principalmente a la gran diversidad antigénica de los RV. Los abordajes terapéuticos actuales se centran en el manejo sintomático, utilizando descongestionantes, analgésicos y otros fármacos de soporte, sin incidir en los mecanismos fisiopatológicos subyacentes.

Recientes evidencias científicas han destacado que el aumento de la permeabilidad de la barrera epitelial es un fenómeno común tanto en infecciones virales como bacterianas, facilitando la diseminación de patógenos y la aparición de complicaciones secundarias. En este contexto, la modulación de la integridad de la barrera epitelial emerge como una estrategia prometedora para el desarrollo de nuevas terapias antimicrobianas.
Los resultados preclínicos obtenidos con Euphorbium compositum demuestran que este medicamento multicomponente no solo preserva la integridad de la barrera epitelial y la función mucociliar, sino que también atenúa la respuesta inflamatoria inducida por el RV, sin afectar la eliminación viral. Esta acción integral sobre los tres mecanismos de defensa innata de la mucosa respiratoria sugiere que Euphorbium puede intervenir en la fisiopatología subyacente de la infección, más allá del simple alivio sintomático.
Desde una perspectiva clínica, el uso temprano de Euphorbium compositum podría reducir la gravedad y duración del resfriado común, así como prevenir infecciones bacterianas secundarias y, en consecuencia, disminuir el uso de antibióticos. En síntesis, Euphorbium compositum representa una alternativa terapéutica innovadora, con potencial para modificar el curso clínico de las infecciones respiratorias superiores mediante la protección y restauración de la red de barrera mucosa.
Ideas principales
- Euphorbium compositum es un medicamento multicomponente que ha demostrado, en estudios preclínicos, preservar la integridad de la barrera epitelial respiratoria, regular la respuesta inflamatoria y mantener la función mucociliar durante infecciones virales, lo que representa un enfoque innovador más allá del tratamiento sintomático tradicional.
- El modelo experimental in vitro demostró que Euphorbium compositum previene el aumento de la permeabilidad paracelular y la disrupción de las uniones intercelulares inducidas por el rinovirus, manteniendo así la arquitectura y función de la barrera física epitelial.
- En la barrera inmunológica, Euphorbium compositum redujo significativamente la expresión de citocinas proinflamatorias (IL-8 e IL-6) inducidas por el rinovirus, evidenciando un efecto inmunomodulador, aunque no modificó la carga viral, lo que indica que su acción es principalmente protectora y reguladora de la inflamación.
- Respecto a la barrera mucociliar, el medicamento impidió la disminución de la frecuencia del batido ciliar y la sobreexpresión de mucina, preservando la función de los cilios y la eliminación mucociliar, factores clave para la defensa innata de las vías respiratorias.
- El uso temprano de Euphorbium compositum podría traducirse en una reducción de la gravedad y duración del resfriado común, así como en la prevención de complicaciones bacterianas secundarias y el uso innecesario de antibióticos, posicionándolo como una alternativa terapéutica relevante y con potencial traslacional en el manejo de las infecciones respiratorias superiores.