Highlights 2025
Congreso Internacional
Medicina Biorreguladora de Sistemas
INMUNITARIO Y EPITELIAL
El Duelo Invisible: Cómo los Virus Respiratorios desafían al Sistema Inmunitario

Dr. Óscar Barón
Neulmólogo Pediatra y Especialista en docencia universitaria
Las infecciones respiratorias representan un desafío constante para el sistema inmunitario y constituyen la principal causa de atención médica en todos los niveles, desde consulta externa hasta cuidados intensivos. Es esencial comprender cómo la mucosa protege frente a los virus y cómo se desarrolla la respuesta inmune, especialmente ante los principales agentes: virus sincitial respiratorio, influenza y SARS-CoV-2. Estas infecciones afectan de manera particular a poblaciones vulnerables como embarazadas y neonatos. En Colombia, la alta demanda de atención pediátrica por infecciones respiratorias agudas refleja la gravedad del problema, agravado por la pérdida de estacionalidad, ya que los casos se presentan durante todo el año. La mayoría de estas infecciones son de origen viral, y aunque las bacterias pueden estar presentes, suelen ser secundarias. Las opciones terapéuticas son limitadas, ya que muchos tratamientos no son suficientemente efectivos o accesibles, y antivirales como el oseltamivir solo se recomiendan en casos moderados o graves, lo que restringe su uso generalizado.

Actualmente existen numerosos antivirales para el COVID-19, pero su alto costo y uso limitado restringen su impacto en la práctica clínica. La mayoría de los medicamentos de venta libre solo ofrecen alivio sintomático, sin modificar el curso de la enfermedad. Por ello, es fundamental enfocar los esfuerzos en intervenciones efectivas que permitan cambiar la evolución natural de las infecciones respiratorias y, sobre todo, en estrategias de prevención. De igual manera considerar a los grupos más vulnerables, como los menores de seis meses, los mayores de 80 años, personas con inmunodeficiencias, enfermedades crónicas o comorbilidades como cardiopatías, disquinesia ciliar y fibrosis quística. El entorno ambiental juega un papel crucial, ya que la contaminación y la exposición a sustancias tóxicas aumentan el riesgo y la gravedad de estas enfermedades. Por tanto, la prevención y la protección de los grupos de riesgo deben ser prioridades en el abordaje de las infecciones respiratorias.

En Colombia, según datos recientes del Instituto Nacional de Salud, entre las semanas 1 y 11 de 2025 se registraron 633,352 consultas por infección respiratoria aguda, lo que representa un aumento del 31%. Las hospitalizaciones alcanzaron 23,000 casos, con un incremento del 18%, aunque las admisiones en unidades de cuidados intensivos han disminuido ligeramente. Gráficamente, las cifras actuales superan los máximos esperados tanto en consultas como en hospitalizaciones, una tendencia que se repite anualmente y evidencia la insuficiencia de las medidas de prevención y control.
En cuanto al diagnóstico, los avances tecnológicos permiten identificar rápidamente el agente causal mediante pruebas rápidas en consultorio, aunque su costo limita su uso generalizado. Se destaca el aumento de la importancia del rinovirus como causa de infecciones respiratorias agudas severas, especialmente en poblaciones vulnerables como los pacientes alérgicos, mientras que otros virus como el enterovirus y las influenzas A y B también mantienen relevancia epidemiológica.
Las estrategias preventivas, como el lavado de manos, el uso de mascarillas, evitar lugares de alto riesgo y la vacunación anual, han demostrado ser efectivas, especialmente en la protección de grupos vulnerables. Además, se reconoce que la mucosa respiratoria no solo actúa como barrera física, sino que desempeña un papel clave en la inmunidad, integrando diversos mecanismos de defensa frente a los agentes infecciosos.
La mucosa respiratoria cumple un papel fundamental en la defensa frente a agentes infecciosos. Sus células están firmemente unidas mediante uniones estrechas, lo que impide la penetración de patógenos hacia la submucosa. Además, el sistema de cilios, esencial para la depuración mucociliar, permite eliminar el moco y las partículas atrapadas; su disfunción, como ocurre en la fibrosis quística o en la disquinesia ciliar, favorece la retención de moco y el riesgo de infección.

El moco, por su parte, contiene mucinas, lisozimas y otros factores inmunológicos que contribuyen a la destrucción de agentes infecciosos. Alteraciones en la cantidad o calidad del moco, ya sea por dieta, medicamentos o exposición a tóxicos, disminuyen su capacidad protectora y facilitan la invasión de patógenos.
Entre las células inmunitarias presentes, el macrófago destaca como la primera línea de defensa, especialmente el macrófago alveolar, encargado de reconocer y eliminar patógenos inhalados. Sin embargo, los virus pueden alterar la permeabilidad de la mucosa, facilitando su entrada al organismo, lo que representa un punto crítico para la intervención terapéutica. La importancia de mantener la integridad de la barrera mucosa y la función mucociliar, además del uso de medicamentos como el Euphorbium pueden contribuir a preservar estas funciones, previniendo el daño y mejorando la defensa frente a infecciones respiratorias.
En el ámbito de la inmunología respiratoria, las células dendríticas desempeñan un papel esencial como centinelas del tracto respiratorio, identificando agentes externos y liberando citocinas que atraen células inflamatorias. Este proceso de vigilancia es fundamental para una respuesta inmune eficaz. Junto a ellas, las células natural killer (NK) actúan como una defensa rápida y no específica, destruyendo cualquier célula infectada o anómala que encuentren, lo que resulta crucial en la fase inicial de la infección viral.

Los mecanismos de defensa mediados por macrófagos, células NK y la liberación temprana de interferones pueden ser modulados y potenciados por medicamentos como el Engystol-heel, un medicamento multicomponente que estimula la activación de estas respuestas inmunitarias, favoreciendo la protección del organismo frente a infecciones virales.
Las células dendríticas, además, regulan la producción de interleuquinas que modulan el ambiente inmunológico del tejido respiratorio, pero la exposición continua a agentes agresores (alérgenos, bacterias, contaminantes ambientales e incluso productos de uso cotidiano) puede desencadenar una cascada inflamatoria que daña el epitelio respiratorio. Los virus, en particular, tienen la capacidad de destruir el epitelio, perpetuando la inflamación y favoreciendo la aparición de alergias respiratorias.
En este contexto, la intervención con medicamentos inmunomoduladores como Engystol-heel puede contribuir a mantener la integridad y funcionalidad del epitelio respiratorio, modulando la respuesta inflamatoria y mejorando la defensa frente a infecciones y complicaciones asociadas.
El macrófago es una célula clave en la defensa inmunitaria del tracto respiratorio, ya que reconoce y elimina agentes infecciosos, inicia y coordina la respuesta inmune, y regula la inflamación para restaurar la homeostasis tisular. Cuando este mecanismo falla durante una infección respiratoria aguda, puede producirse una inflamación persistente de bajo grado, lo que explica cuadros como bronquitis subaguda, tos prolongada, hipersecreción y riesgo de sobreinfección bacteriana. Además, los macrófagos participan activamente en la reparación tisular tras la agresión viral.

En este contexto, medicamentos como Engystol y Euphorbium desempeñan un papel importante al modular la respuesta inflamatoria y apoyar la función inmunitaria, ayudando a controlar la inflamación y a restaurar el equilibrio tisular.
La respuesta inmune frente a infecciones virales se divide en dos fases: la inmunidad innata, que se activa en las primeras horas o días, y la inmunidad adaptativa, que tarda más en desarrollarse. Una respuesta innata eficaz, caracterizada por la liberación de interferón tipo 1 y la activación de células natural killer, es fundamental para contener la infección en sus etapas iniciales. Posteriormente, la inmunidad adaptativa, a través de linfocitos B y células citotóxicas, permite la producción de anticuerpos y la eliminación definitiva del virus.
El reconocimiento de los virus por receptores celulares como los toll-like receptors activan factores de transcripción (como IRF) que inducen la producción de interferones, esenciales para el estado antiviral. La eficacia de estos mecanismos puede variar según el tipo de virus, pero la producción adecuada de interferones es crucial para una defensa efectiva. En este proceso, la modulación farmacológica con Engystol y Euphorbium contribuye a optimizar la respuesta inmune y mejorar la resolución de la infección respiratoria.
La producción de interferones es fundamental para modular y atenuar la respuesta inmunitaria frente a infecciones virales respiratorias. Esta respuesta puede ser favorecida por compuestos inmunomoduladores como Engystol, que interviene positivamente en la producción adecuada de interferones, fortaleciendo así la defensa antiviral del organismo.

Cada virus respiratorio, como el virus sincitial respiratorio, el SARS-CoV-2 y la influenza, induce una respuesta de interferones específica, lo que determina la particularidad de la respuesta inmune frente a cada agente. Sin embargo, los virus han desarrollado mecanismos para evadir o bloquear estas respuestas, como la inhibición del transporte de señales antivirales o la producción de sustancias que interfieren con la acción de las células natural killer y citotóxicas.
Ante estas estrategias virales, la potenciación de la inmunidad mediante vacunas, anticuerpos monoclonales o inductores de anticuerpos se vuelve esencial. Además, el uso de inmunomoduladores como Engystol puede contribuir a aumentar la producción de interleuquinas e interferón gamma, reforzando la respuesta inmune.
El artículo de Moriyama analiza en profundidad los factores que predisponen al huésped a infecciones respiratorias, destacando la importancia de la depuración mucociliar, la reparación epitelial oportuna y la función inmunitaria innata, especialmente la mediada por macrófagos. Factores ambientales como el aire seco y frío pueden afectar negativamente la defensa del epitelio respiratorio, paralizando las cilias, reduciendo la producción de moco y disminuyendo la síntesis de interleuquinas, lo que incrementa la susceptibilidad a infecciones. Estudios han demostrado que el uso de humidificadores en ambientes escolares durante épocas de aire seco reduce la incidencia de infecciones respiratorias.
Otro aspecto relevante es la baja exposición a la luz solar y la consecuente deficiencia de vitamina D, a pesar de vivir en regiones con alta radiación solar. Se recomienda una exposición semanal mínima al sol para favorecer la preparación inmunológica frente a infecciones. Además, el concepto de inmunidad entrenada resalta que la vacunación no solo protege contra el patógeno específico, sino que puede potenciar la respuesta inmune frente a otros agentes, como se ha observado con la vacuna contra la influenza y la BCG.
En este contexto, la prevención sigue siendo la estrategia más eficaz. Las vacunas mantienen su vigencia como herramienta fundamental, y medicamentos inmunomoduladores como Engystol y Euphorbium pueden potenciar la respuesta inmunitaria y mejorar la protección frente a infecciones virales. Sin embargo, todos los grupos de edad siguen siendo vulnerables, por lo que es necesario continuar investigando y aplicando estrategias preventivas, especialmente en las poblaciones de mayor riesgo. La medicina biorreguladora, con su enfoque integral, representa una alternativa efectiva para la prevención y el control de las infecciones respiratorias virales.
Ideas principales
- Las infecciones respiratorias virales son la principal causa de atención médica y afectan especialmente a poblaciones vulnerables como niños, embarazadas, adultos mayores y personas con comorbilidades, agravadas por factores ambientales y la pérdida de estacionalidad.
- La mucosa respiratoria y el sistema mucociliar son barreras clave en la defensa inmunológica, y su integridad puede verse reforzada por medicamentos como Euphorbium, que ayuda a preservar la función mucociliar y la protección frente a patógenos.
- El sistema inmunitario innato, especialmente los macrófagos, células dendríticas y natural killer, es fundamental en la respuesta inicial contra los virus respiratorios. Medicamentos inmunomoduladores como Engystol estimulan la producción de interferones y la activación de estas células, fortaleciendo la defensa antiviral.
- La respuesta inflamatoria y la reparación tisular tras la infección pueden ser moduladas por Engystol y Euphorbium, que contribuyen a restaurar el equilibrio inmunológico y reducir complicaciones como inflamación persistente o sobreinfección bacteriana.
- La prevención sigue siendo la estrategia más eficaz, combinando vacunación, medidas higiénicas y el uso de inmunomoduladores como Engystol y Euphorbium para potenciar la inmunidad, especialmente en los grupos de mayor riesgo, dentro de un enfoque integral de medicina biorreguladora.