Dosis Bajas y Hormesis: La Ciencia tras el Modo de Acción de los Fármacos Biorreguladores
- Dr. Enrique Terán
Conceptos
Hormesis es una respuesta biológica caracterizada por estimulación a bajas dosis y de inhibición a altas dosis. La hormesis, es un fenómeno natural que aparece literalmente en todo el espectro biológico, y aunque con otros nombres, ha sido observada en los campos de la Medicina, Biología Molecular, Farmacología, Nutrición, envejecimiento y geriatría, agricultura, microbiología, inmunología, toxicología, ejercicio físico y carcinogénesis.

Aplicaciones y Evidencia de la Hormesis
- Observada en múltiples disciplinas: medicina, farmacología, nutrición, toxicología, inmunología, envejecimiento, carcinogénesis, entre otras.
- Agentes que muestran hormesis: metales pesados, plaguicidas, antibióticos, vitaminas, radiaciones ionizantes, etc.
Implicaciones Farmacológicas
- La hormesis desafía el modelo clásico de dosis-respuesta lineal.
- Puede explicar por qué dosis bajas de ciertos fármacos tienen efectos terapéuticos inesperados.
- Ejemplos clínicos: uso de β-bloqueadores en enfermedades como asma y fallo cardíaco crónico, donde dosis bajas pueden ser beneficiosas a largo plazo.
Perspectiva Evolutiva
- Según Mattson, la hormesis es clave en la evolución: los organismos han desarrollado mecanismos adaptativos frente a condiciones adversas.
- Involucra proteínas de estrés, enzimas antioxidantes y factores de crecimiento.
Conclusiones sobre la hormesis
- La hormesis representa un paradigma alternativo con gran potencial en farmacología, nutrición y envejecimiento.
- Las respuestas horméticas han involucrado por ejemplo proteínas cinasas, diacetilasa, canales iónicos y factores transcripcionales que regulan la expresión de genes que codifican proteínas citoprotectoras.
- Comprender la hormesis y sus mecanismos de acción representan un gran desafío en el campo de la investigación y tiene gran potencial en el desarrollo nutricional y las modificaciones del estilo de vida en el envejecimiento.