Highlights 2025
Congreso Internacional
Medicina Biorreguladora de Sistemas
NEURAL
Vertigo y mareo: Un reto clínico que exige soluciones terapéuticas eficaces

Dr. Britta Naschold
Gerente Médico Senior en Biologische Heilmittel Heel
El vértigo, lejos de ser una enfermedad en sí misma, constituye un síntoma complejo y multifacético que puede manifestarse a través de sensaciones de giro, desequilibrio, náuseas, vómitos, hipoacusia, tinnitus, cefalea, mareo por movimiento e incluso deterioro cognitivo, especialmente en adultos mayores. La etiología del vértigo es heterogénea y puede dividirse en causas vestibulares (periféricas, como lesiones del oído interno, o centrales, como alteraciones cerebrales) y no vestibulares (por ejemplo, disfunciones cardiovasculares, endocrinas o farmacológicas). Esta diversidad etiopatogénica implica que el vértigo es un fenotipo clínico común a múltiples endotipos fisiopatológicos.
Desde el punto de vista fisiológico, la compensación vestibular central es un mecanismo clave en la recuperación del paciente con vértigo, sustentado en la neuroplasticidad cerebral. Este proceso permite que, ante una lesión vestibular periférica o central, el cerebro reorganice sus redes neuronales para restaurar el equilibrio y reducir los síntomas, independientemente de la resolución anatómica de la lesión. Así, la recuperación puede ser funcional (por restauración periférica, como en la neuritis vestibular) o central (por compensación neuroplástica).

En este contexto, Vertigoheel emerge como una opción terapéutica de interés. Vertigoheel es un medicamento de origen natural que, según estudios clínicos y preclínicos recientes, podría modular la red vestibular central y potenciar la compensación vestibular. La investigación sobre Vertigoheel se ha enfocado en dos grandes entidades clínicas: los mareos funcionales, prevalentes en la consulta neurológica y carentes de un estándar terapéutico, y la vestibulopatía bilateral, frecuente en otorrinolaringología, especialmente en su variante asociada al envejecimiento (presbivestibulopatía).
La estrategia investigativa ha priorizado estudios observacionales y de mundo real, dada la heterogeneidad de las causas del vértigo y la ausencia de un estándar de oro terapéutico en muchas de sus formas. Los resultados preliminares sugieren que Vertigoheel podría ofrecer beneficios clínicos en la modulación de la red vestibular central, aunque se requieren ensayos clínicos controlados y bien diseñados para confirmar su eficacia y establecer su lugar en la terapéutica del vértigo.

En la práctica clínica real, la pregunta central era si el tratamiento con Vertigoheel tiene un impacto tangible en pacientes con mareos funcionales o vestibulopatía bilateral. Para abordar esta cuestión, se diseñó un estudio observacional, prospectivo, no intervencionista, monocéntrico y de etiqueta abierta, cuyo objetivo principal era generar una señal preliminar sobre la eficacia de Vertigoheel en estas indicaciones y, al mismo tiempo, reducir la incertidumbre de cara a un futuro ensayo clínico aleatorizado (ECA).
El estudio fue deliberadamente sencillo: Vertigoheel se administró durante dos meses a pacientes con mareos funcionales o vestibulopatía bilateral, con evaluaciones al inicio y al final del periodo. El objetivo primario fue el cambio en los síntomas subjetivos de vértigo y mareo, medido mediante el Inventario de Discapacidad por Mareo (DHI), una herramienta validada y ampliamente utilizada en la investigación sobre vértigo. Este cuestionario evalúa el impacto funcional, emocional y físico del vértigo en la vida diaria del paciente.
Como objetivos secundarios, se evaluaron cambios en la función vestibular, trayectorias de balanceo, síntomas psiquiátricos (ansiedad y depresión) y calidad de vida. Es importante destacar que los mareos funcionales, aunque presentan un componente psiquiátrico, no pueden reducirse únicamente a una etiología psicógena, ya que también involucran alteraciones en la red vestibular central.
El estudio incluyó 39 pacientes con mareos funcionales y 13 con vestibulopatía bilateral, todos con síntomas crónicos (más de tres meses de evolución) y de intensidad leve a grave según el DHI. Los criterios de inclusión y exclusión se basaron en las directrices de la Sociedad Barani de Neuro-otología, y se aseguró que la decisión de tratar con Vertigoheel fuera independiente de la participación en el estudio, reforzando así la validez de los datos de mundo real.

Los resultados mostraron una mejoría significativa en los síntomas subjetivos de vértigo en ambas indicaciones tras dos meses de tratamiento, con una reducción promedio de 13 puntos en el DHI para vestibulopatía bilateral y 12 puntos para mareos funcionales. Además, un tercio de los pacientes en cada grupo alcanzó una mejoría clínicamente relevante (≥18 puntos en el DHI). En los objetivos secundarios, se observó una mejora en la calidad de vida y una reducción de los síntomas de ansiedad y depresión, especialmente en el grupo de mareos funcionales. En cuanto a la seguridad, no se reportaron riesgos asociados al uso de Vertigoheel en estos pacientes.
Desde el punto de vista mecanístico, Vertigoheel parece ejercer un efecto multimodal sobre la red vestibular central, favoreciendo la compensación vestibular y la neuroplasticidad, como se ha demostrado en modelos preclínicos. Además, estudios de caracterización química han confirmado la presencia de compuestos activos en concentraciones medibles, refutando la idea de que se trata de un producto inerte.
Los datos de este estudio sugieren que Vertigoheel puede ofrecer beneficios clínicos en la vida real para pacientes con mareos funcionales y vestibulopatía bilateral, tanto en la reducción de síntomas como en la mejora de la calidad de vida, con un perfil de seguridad favorable. Estos hallazgos justifican la realización de ensayos clínicos controlados para confirmar su eficacia y dilucidar con mayor precisión su mecanismo de acción.
Ideas principales
- El vértigo es un síntoma complejo y multifactorial, con causas tanto vestibulares como no vestibulares, que requiere enfoques terapéuticos eficaces debido a su impacto funcional y emocional en los pacientes.
- Vertigoheel, un medicamento de origen natural ha sido investigado como una opción terapéutica para mareos funcionales y vestibulopatía bilateral, mostrando potencial para modular la red vestibular central y favorecer la compensación neuroplástica.
- En estudios observacionales de vida real, el tratamiento con Vertigoheel durante dos meses resultó en una mejoría significativa de los síntomas subjetivos de vértigo y mareo, así como en la calidad de vida y el estado emocional, sin riesgos de seguridad relevantes.
- La evidencia preliminar respalda el uso de Vertigoheel como una alternativa segura y potencialmente eficaz en el manejo de vértigo crónico, aunque se requieren ensayos clínicos controlados para confirmar su eficacia y comprender mejor su mecanismo de acción.