Saltar al contenido
Sin resultados
  • Heel
  • Material Educativo
    • Publicaciones Científicas
    • Congreso
      • 2025
      • 2024
    • Biblioteca
  • Productos
  • Farmacia Heel
  • Cursos
  • Farmacovigilancia
Iniciar sesión
EDUKA
  • Heel
  • Material Educativo
    • Publicaciones Científicas
    • Congreso
      • 2025
      • 2024
    • Biblioteca
  • Productos
  • Farmacia Heel
  • Cursos
  • Farmacovigilancia
Iniciar sesión
EDUKA

Highlights 2025

Congreso Internacional
Medicina Biorreguladora de Sistemas

MUESCULOESQUELETICO

Osteoartritis: Nuevo enfoque biorregulador en el manejo reumatológico

Dr. Mario Diaz

Médico Internista y Reumatólogo

La osteoartritis es una patología de alta prevalencia e impacto socioeconómico, caracterizada por costos directos e indirectos significativos, principalmente debido a la disminución de la productividad y la calidad de vida de los pacientes. Aunque intervenciones como la artroplastia pueden mejorar algunos síntomas, no siempre logran restaurar completamente la función articular ni eliminar el dolor, lo que subraya la necesidad de enfoques farmacológicos y terapéuticos más efectivos.

Desde el punto de vista bioquímico, el cartílago articular está compuesto por zonas diferenciadas en cuanto a la morfología de los condrocitos, la disposición de las fibras de colágeno y la concentración de agrecanos, lo que le permite soportar fuerzas de cizallamiento y compresión, además de nutrir la articulación. Sin embargo, los condrocitos operan en un microambiente hipóxico, lo que limita su capacidad de reparación tras una injuria, haciendo que los procesos resolutivos sean lentos o incluso inexistentes.

En las etapas iniciales de la osteoartritis, el deterioro del cartílago genera patrones moleculares asociados al daño (DAMPs), que activan células de la membrana sinovial, como fibroblastos y macrófagos, desencadenando la activación del sistema inmune innato. Diversos antígenos, incluidos lipopolisacáridos bacterianos, contribuyen a la inflamación sinovial, que progresa hacia la denudación del hueso subcondral, formación de pseudoquistes y osteofitos.

En las etapas iniciales de la osteoartritis, el deterioro del cartílago genera patrones moleculares asociados al daño (DAMPs), que activan células de la membrana sinovial, como fibroblastos y macrófagos, desencadenando la activación del sistema inmune innato. Diversos antígenos, incluidos lipopolisacáridos bacterianos, contribuyen a la inflamación sinovial, que progresa hacia la denudación del hueso subcondral, formación de pseudoquistes y osteofitos.

La osteoartritis se reconoce actualmente como la enfermedad inflamatoria más frecuente, con un componente inflamatorio persistente, independientemente del factor mecánico desencadenante. La cascada inflamatoria involucra la liberación de quemoquinas y citoquinas proinflamatorias, como la interleuquina-1 y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), así como la activación de mediadores moduladores de la inflamación, como las interleuquinas 4, 10 y 13, e inhibidores tisulares de proteasas. El equilibrio entre estos mediadores determina la magnitud del daño tisular, manifestándose clínicamente como sinovitis, daño del cartílago y formación de osteofitos.

Un aspecto bioquímico central es la interacción entre los radicales libres de oxígeno y el óxido nítrico. Fisiológicamente, el óxido nítrico tiene un papel protector en la matriz del cartílago, pero bajo estímulos inflamatorios y mecánicos, su producción inducida se incrementa y reacciona con radicales libres (superóxido, peróxido de hidrógeno, hidroxilos), formando peroxinitrito, un compuesto altamente lesivo para el cartílago. Este proceso, junto con la activación de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y la liberación de proteasas, promueve la degradación de la matriz extracelular y la progresión del daño articular.

Las metaloproteinasas, especialmente la metaloproteinasa 13 (MMP-13), desempeñan un papel protagónico en los mecanismos catabólicos del cartílago, facilitando la degradación de la matriz y contribuyendo a la patogénesis de la osteoartritis. En conjunto, estos procesos bioquímicos explican la naturaleza progresiva y destructiva de la enfermedad, y fundamentan la búsqueda de estrategias terapéuticas que modulen la inflamación y protejan la integridad del cartílago articular.

La fisiopatología de la osteoartritis se caracteriza por la acción degradativa de enzimas como la metaloproteinasa 13 sobre la matriz cartilaginosa, una respuesta inmune exacerbada con desbalance en la modulación de citoquinas, y la sobreproducción de mediadores catabólicos e inflamatorios, como óxido nítrico y radicales libres, que perpetúan el estrés oxidativo y la inflamación articular. Los toll-like receptors reconocen patrones moleculares asociados al daño, generando un ciclo continuo de inflamación y degradación articular.

Clínicamente, la osteoartritis presenta una gran heterogeneidad fenotípica, como se observa en pacientes con condrocalcinosis asociada, que manifiestan sinovitis, daño cartilaginoso, edema óseo y formación de osteofitos. El abordaje terapéutico convencional se basa en guías internacionales como OARSI y ESCEO, que recomiendan el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), tanto orales como tópicos, y medicamentos de acción lenta como glucosamina y condroitina (SYSADOA: es decir, son medicamentos de acción lenta que modulan el dolor en los pacientes). Sin embargo, existe controversia respecto a otras opciones como la cúrcuma, derivados de aguacate y soya, diacereína, ácido hialurónico y plasma rico en plaquetas, debido a la falta de consenso y evidencia robusta.

En este contexto, los medicamentos biorreguladores, como Traumeel y Zeel-T, emergen como alternativas terapéuticas relevantes. Estos fármacos, derivados de fitocomplejos, actúan de manera multidiana y sinérgica, modulando el dolor y la inflamación, y pueden ser útiles no solo en la osteoartritis sino también en comorbilidades asociadas. La farmacognosia, ciencia que estudia los medicamentos de origen natural, junto con los avances en transcriptómica, ha dado lugar a la farmacognosia molecular, permitiendo comprender con mayor precisión los mecanismos de acción de los medicamentos biorreguladores y su diferenciación respecto a los tratamientos convencionales. Así, la integración de enfoques multidisciplinarios y terapias moduladoras representa una estrategia prometedora para el manejo integral de la osteoartritis.

Por otro lado, Traumeel, también de origen fitocomplejo, ha mostrado en estudios comparativos con diclofenaco que su efecto antiinflamatorio se potencia a partir de las 96-120 horas, actuando mediante la activación de genes que favorecen la resolución de la inflamación. A diferencia de los AINEs, que inhiben la ciclooxigenasa 2 y la producción de prostaglandinas, Traumeel promueve la polarización de macrófagos hacia el fenotipo M2, la liberación de mediadores pro-resolutivos (resolvinas, protectinas, maresinas, lipoxigenasa 4) y la diferenciación de células T reguladoras, facilitando la homeostasis tisular. Además, Traumeel inhibe la activación del factor nuclear kappa-beta, reduciendo la liberación de citoquinas proinflamatorias y promoviendo la fagocitosis de células apoptóticas. En conjunto, Zeel T y Traumeel representan alternativas terapéuticas innovadoras en el manejo de la osteoartritis, con mecanismos de acción que van más allá del simple control sintomático, modulando procesos inflamatorios y catabólicos a nivel molecular y favoreciendo la resolución y reparación tisular.

Diversos estudios clínicos han evaluado la eficacia de los medicamentos biorreguladores Traumeel y Zeel T en el manejo de la osteoartritis. Un estudio multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo, realizado por reumatólogos en Estados Unidos, demostró que Traumeel proporciona una mejoría significativa del dolor, comparable a las terapias intraarticulares más utilizadas, como glucocorticoides y ácido hialurónico, y superior a los AINEs.

Estos resultados han sido confirmados y reconocidos en revisiones sistemáticas y metaanálisis recientes publicados en revistas de alto impacto como Osteoarthritis & Cartilage, donde Traumeel y Zeel T mostraron eficacia similar a ácido hialurónico, triamcinolona y células madre, y destacaron por la baja probabilidad de sesgos en los estudios analizados.

El efecto terapéutico de Traumeel y Zeel T se observa a partir de la segunda semana de tratamiento, tras aplicaciones intraarticulares sucesivas, y se mantiene en el tiempo. Además, su uso no se limita a la vía intraarticular, ya que también han mostrado utilidad en el manejo de la inflamación articular secundaria a trauma, como se evidencia en casos clínicos con seguimiento ecográfico, donde se observa una reducción progresiva del derrame articular y de la inflamación.

En conclusión, existe evidencia robusta que respalda el uso de medicamentos multidiana y multicomponente como Traumeel y Zeel T en pacientes con osteoartritis. Estos fármacos actúan modulando la activación continua del sistema inmune innato, inducida por patrones moleculares asociados al daño, y su administración debe considerarse como parte de un tratamiento continuo para el control efectivo de la inflamación y el dolor articular.

Ideas principales

  1. La osteoartritis es una enfermedad inflamatoria crónica de alta prevalencia y gran impacto socioeconómico, caracterizada por la degradación progresiva del cartílago, la activación persistente del sistema inmune innato y la presencia de múltiples fenotipos clínicos, lo que dificulta su manejo y afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes.
  2. La fisiopatología de la osteoartritis involucra mecanismos bioquímicos complejos, como la acción degradativa de la metaloproteinasa 13, el desequilibrio en la modulación de citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias, y la sobreproducción de mediadores catabólicos (óxido nítrico, radicales libres), que perpetúan el daño articular y la inflamación.
  3. El abordaje terapéutico convencional incluye AINEs, glucosamina, condroitina y terapias intraarticulares, pero existe controversia y falta de consenso sobre otras opciones como cúrcuma, diacereína, ácido hialurónico y plasma rico en plaquetas, lo que resalta la necesidad de alternativas más eficaces y seguras.
  4. Los medicamentos biorreguladores como Traumeel y Zeel T emergen como alternativas innovadoras, gracias a su acción multidiana y multicomponente, modulando la inflamación y el dolor a nivel molecular, y favoreciendo la reparación tisular y la homeostasis, con potencial utilidad también en comorbilidades asociadas.
  5. Zeel T ha demostrado, mediante estudios clínicos y farmacognosia molecular, su capacidad para inhibir la degradación del cartílago y promover la síntesis de colágeno tipo II y agrecanos, posicionándose como un SYSADOA con efectos adicionales, como la ralentización de la progresión de la enfermedad y posibles beneficios metabólicos y cardiovasculares.
  6. Traumeel, por su parte, ha mostrado eficacia comparable a terapias intraarticulares convencionales y superior a los AINEs en el control del dolor y la inflamación, actuando a través de la polarización de macrófagos M2, la inducción de mediadores pro-resolutivos y la inhibición de citoquinas proinflamatorias, con efectos sostenidos a partir de la segunda semana de tratamiento y utilidad demostrada tanto en osteoartritis primaria como secundaria a trauma.

Artículos relacionados

Metabolico y salud de la mujer – Desafíos Hormonales en el Climaterio: Nuevas Soluciones Terapéuticas – Dr Ivan Altamirano
Ver más
Metabolico y salud de la mujer – IVU Recurrentes en Mujeres: Romper el Ciclo con un Enfoque Biorregulador – Dra. Martha Marrugo
Ver más
Metabolico y salud de la mujer – Hepatopatía: El Desafío del Nuevo Enfoque Biorregulador – Dr David Goossdenovich
Ver más
Inmunitario y Epitelial – La red de barreras de la mucosa de las vías respiratorias y enfoques para tratar la fisiopatología subyacente – Weyer
Ver más
Inmunitario y Epitelial – El Duelo Invisible: Cómo los Virus Respiratorios desafían al Sistema Inmunitario Dr Oscar Baron
Ver más
Neural – Vértigo y Mareo: Un Reto Clínico que exige Soluciones Terapéuticas Eficaces – Brita
Ver más
Neural – La Interacción Biológica entre la Corteza Cerebral y la Amígdala y cómo podemos influir en ella – Dra Britta
Ver más
Inflamacion – Inflamación: Un Enemigo oculto y cómo tratarlo Precoz y Eficazmente – Dr Arturo
Ver más
Microambiente – La Enfermedad como Consecuencia de la Alteración de las Redes Biológicas y los Sistemas Orgánicos de Autorregulación – Dr Alejandro Rodas
Ver más
Microambiente – Tratamiento de la IVU: Un Enfoque Terapéutico Multicomponente y Multifocal – Dr Baltazar
Ver más

Potenciamos la inteligencia natural para transformar vidas.

Heel Ecuador

Oficina: Av. Naciones Unidad E2-30 y Nuñez de Vela Edificio Metropolitan. Piso 7 Quito, Ecuador

Línea de atención y pedidos
0964040000

Horario de Atención
Lunes a Viernes de 8h00 a 17h00

Enlaces directos
  • Política de privacidad
  • Política de tratamientos de datos
  • Políticas de cookies

Iniciar Sesión

Correo:
Si no está registrado Regístrese aquí