Highlights 2025
Congreso Internacional
Medicina Biorreguladora de Sistemas
METABÓLICA Y ENERGÉTICA CELULAR
Medicina de Sistemas y Farmacología de Redes en la Práctica Clínica

Dra. Alta Smit
Directora de Asuntos Médicos e investigación de Heel
La complejidad de las conexiones biológicas en el organismo exige enfoques terapéuticos innovadores, orientados a intervenir en múltiples objetivos de manera simultánea dentro de redes biológicas. La medicina de sistemas conceptualiza al cuerpo humano como una red de redes interconectadas (genéticas, moleculares, celulares, de órganos, sociales y ambientales), cuya desregulación puede conducir a la enfermedad. En particular, se destaca la importancia de las redes moleculares, como la inflamatoria, metabólica, de energía celular, neuronal, epitelial, microbioma, neuroendocrina y musculoesquelética, en la fisiopatología y el abordaje clínico.
Autores como Buchmann y Zanzoni han anticipado que el futuro de la medicina se orientará hacia terapias capaces de restaurar el equilibrio de estas redes, considerando incluso a la red como una entidad terapéutica en sí misma. Sin embargo, la medicina de sistemas tradicional aún carece de tratamientos específicos para abordar la complejidad de las redes biológicas, lo que ha impulsado el desarrollo de la medicina biorreguladora de sistemas y la farmacología de redes, fundamentadas en el uso de medicamentos multicomponente y multidiana con propiedades biorreguladoras.

El texto subraya que los fármacos dirigidos a un solo objetivo presentan limitaciones, debido a la existencia de bucles de retroalimentación y mecanismos compensatorios que pueden generar resistencia adaptativa y reducir la eficacia terapéutica. En contraste, los medicamentos multicomponente y multidiana permiten intervenir simultáneamente en diversas vías patológicas, facilitando un equilibrio dinámico en el sistema biológico. Además, se destaca la necesidad de enfoques de investigación integradores, como los estudios in silico y el uso de mapas de interacción molecular, para comprender y optimizar el impacto de estos tratamientos en la red biológica del paciente.

Traumeel: Se destaca como un medicamento con múltiples objetivos terapéuticos dentro de las redes biológicas, utilizado para intervenir en diferentes vías de la enfermedad y restaurar el equilibrio entre procesos catabólicos y anabólicos, especialmente en patologías como la osteoartritis.

Zeel T: Otro ejemplo de medicamento multicomponente y multidiana, empleado en el manejo de enfermedades articulares y musculoesqueléticas, que puede actuar en diferentes puntos de las redes patológicas y favorecer la reutilización terapéutica.
El uso de mapas de enfermedad, como en el caso de la osteoartritis, permite analizar las expresiones fenotípicas y evaluar el impacto terapéutico de productos como Zeel T y Traumeel. Estos medicamentos multicomponente y multidiana han demostrado un notable potencial para intervenir en múltiples objetivos dentro de la red patológica, como se observa en el Atlas de Resolución de la Inflamación, donde Traumeel, gracias a sus 14 ingredientes, presenta miles de posibles dianas terapéuticas. Este enfoque posibilita la modulación tanto de los procesos catabólicos como anabólicos en los tejidos, aspecto fundamental en enfermedades como la osteoartritis, en las que se busca reducir la degradación y favorecer la reparación del cartílago, tal como evidencian los efectos sobre MMP13 y CCN1 en estudios experimentales. Asimismo, la elaboración de mapas de enfermedad para la esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica amplía el alcance de estos medicamentos a otras patologías crónicas. Por otro lado, la investigación sobre Vertigoheel como potenciador cognitivo ha demostrado en modelos preclínicos su capacidad para mejorar el rendimiento en pruebas de memoria, estimular la extensión de procesos neuronales y proteger la integridad sináptica, lo que sugiere beneficios adicionales en pacientes con disfunción cognitiva asociada al vértigo.
Autores como Buchmann y Zanzoni han anticipado que el futuro de la medicina se orientará hacia terapias capaces de restaurar el equilibrio de estas redes, considerando incluso a la red como una entidad terapéutica en sí misma. Sin embargo, la medicina de sistemas tradicional aún carece de tratamientos específicos para abordar la complejidad de las redes biológicas, lo que ha impulsado el desarrollo de la medicina biorreguladora de sistemas y la farmacología de redes, fundamentadas en el uso de medicamentos multicomponente y multidiana con propiedades biorreguladoras.

En la medicina convencional, el abordaje clínico se fundamenta en la identificación de factores etiológicos, la predisposición genética y la huella epigenética, esperando la manifestación fenotípica para establecer un diagnóstico y planificar el tratamiento. En contraste, la medicina biorreguladora de sistemas propone una intervención más temprana, orientada a identificar y corregir la desregulación de las redes autorreguladoras antes de que se produzcan cambios fenotípicos irreversibles. Un ejemplo clave de estos mecanismos es la inflamación y su resolución, procesos fundamentales en la progresión de las enfermedades crónicas.

La evidencia clínica que respalda el uso de productos como Traumeel, avalada por metaanálisis y ensayos clínicos, demuestra su utilidad tanto en el tratamiento del endotipo (fase preclínica de la enfermedad) como del fenotipo (fase clínica). Se resalta la importancia de intervenir en etapas tempranas, como en la enfermedad del hígado graso esteatósico asociada a disfunción metabólica, donde medicamentos multicomponente y multidiana como Hepa-Compositum-N Heel han mostrado efectos antifibróticos y antiinflamatorios en modelos animales.
Asimismo, destaca el papel de Neurexan en el manejo del insomnio a corto plazo, respaldado por una sólida base de evidencia, así como la eficacia de Zeel T y Traumeel en el tratamiento de la osteoartritis de grado 1 y 2. La farmacología panpatógena, ejemplificada por Engystol, se caracteriza por sus propiedades inmunomoduladoras y antivirales, con eficacia demostrada tanto in vitro como in vivo.
Resulta fundamental fortalecer las defensas endógenas del organismo —el denominado “escudo mágico”— frente a la resistencia antimicrobiana, así como considerar la permeabilidad de la barrera respiratoria como un objetivo terapéutico en infecciones bacterianas y virales. Este enfoque integral y preventivo, sustentado en medicamentos multicomponente y multidiana, representa una estrategia innovadora para el manejo de enfermedades crónicas y complejas.
Las estrategias dirigidas a modificar la permeabilidad de la barrera respiratoria representan un avance prometedor en el desarrollo de nuevas terapias antimicrobianas. En este contexto, Euphorbium compositum destaca por su capacidad para mejorar la permeabilidad, modular la inflamación y favorecer la función mucociliar, contribuyendo así al fortalecimiento de las defensas endógenas del organismo, conocido como el “escudo mágico”.
Por otro lado, la crisis de la polifarmacia, reconocida por la OMS como un desafío global de seguridad del paciente, ha puesto de relieve la importancia de la desprescripción, especialmente en poblaciones vulnerables como los adultos mayores, donde es frecuente el uso simultáneo de múltiples medicamentos. Los medicamentos de la medicina biorreguladora de sistemas (BRSM) pueden desempeñar un papel relevante en este proceso, como es el caso de Neurexan, que puede reducir la necesidad de benzodiacepinas en el tratamiento de trastornos del sueño.

Un ejemplo paradigmático de desprescripción se observa en el manejo de los inhibidores de la bomba de protones (IBP), ampliamente prescritos para afecciones gastrointestinales superiores, pero asociados a efectos adversos graves cuando se utilizan a largo plazo, como osteoporosis, infecciones, deficiencias nutricionales y enfermedad renal crónica. La revisión sistemática de Van Gestel et al. evidencia la frecuencia de prescripción inadecuada de IBP, motivada por la falta de diagnóstico claro, la inercia clínica y la preocupación por complicaciones gastrointestinales.

En respuesta, se ha propuesto una estrategia de desprescripción gradual, validada por consenso Delphi de expertos en gastroenterología, que combina el uso de IBP con Nux-vomica-heel (conocido como Gastricumeel en Italia). Este protocolo consiste en la administración conjunta de ambos productos en las primeras semanas, seguida de una reducción progresiva del IBP y el mantenimiento de Nux-vomica-heel como tratamiento de base, reservando el IBP como medicación de rescate. Alternativamente, Nux-vomica-heel puede emplearse entre episodios agudos para prevenir recaídas, consolidándose como una opción eficaz y segura para la desprescripción de IBP en la práctica clínica.
Ideas principales
- Enfoque en redes en lugar de objetivos aislados: La medicina de sistemas considera el cuerpo como una red interconectada de redes (genéticas, moleculares, celulares, de órganos, sociales y ambientales), donde la desregulación de estas redes puede llevar a la enfermedad. Se busca intervenir en múltiples objetivos dentro de estas redes.
- Medicamentos multicomponente y multidiana: La necesidad de fármacos que actúen sobre múltiples objetivos dentro de una red, en contraposición a la “bala mágica” que se dirige a un solo objetivo. Estos medicamentos tienen propiedades biorreguladoras y pueden abordar la complejidad de las enfermedades crónicas.
- Farmacología de redes y medicina biorreguladora de sistemas: Desarrollar tratamientos que actúen sobre las redes desreguladas, aprovechando las propiedades biorreguladoras de los medicamentos multicomponente.
- Resistencia adaptativa y mecanismos compensatorios: Las enfermedades crónicas, el organismo desarrolla mecanismos compensatorios que pueden reducir la eficacia de los fármacos que actúan sobre un solo objetivo. Los medicamentos multidiana pueden superar esta resistencia.
- Acto de equilibrio entre catabolismo y anabolismo: En enfermedades como la osteoartritis, se busca restablecer el equilibrio entre los procesos catabólicos (degradación) y anabólicos (reparación) en los tejidos.
- Reutilización de fármacos: Los medicamentos multicomponente pueden tener múltiples efectos, lo que permite reutilizarlos para diferentes indicaciones como ejemplo tenemos Vertigoheel como potenciador cognitivo.
- Tratamiento del endotipo en lugar del fenotipo: Se propone intervenir en las fases tempranas de la enfermedad, antes de que se manifiesten los síntomas (fenotipo), actuando sobre las redes desreguladas (endotipo).
- Inflamación y resolución de la inflamación: La importancia de la inflamación como mecanismo autorregulador y la necesidad de promover la resolución de la inflamación para prevenir la progresión de las enfermedades crónicas.
- Farmacología panpatógenica: El concepto de “escudo mágico” (las propias defensas del cuerpo) y la necesidad de fármacos que refuercen estas defensas. Se destaca el Engystol por sus propiedades inmunomoduladoras y antivirales.
- Desprescripción y polifarmacia: El problema de la polifarmacia (uso de múltiples medicamentos) y la necesidad de desprescribir múltiples fármacos innecesarios. un ejemplo para evitar polifarmacia innecesaria es la asociación de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y el uso de Nux-vómica-heel (Gastricumeel nombre en Italia) como alternativa para reducir su consumo.
- Evidencia científica y estudios in silico: Se menciona el uso de estudios in silico (modelos computacionales) y el Atlas de Resolución de la Inflamación para identificar las dianas de los medicamentos. También se destaca la importancia de la evidencia científica basada en ensayos clínicos con la que cuentan los productos de HEEL.