Virus sincitial respiratorio (VSR), infecciones en lactantes terapia con un preparado homeopatico
Introducción
Un total de 128 bebés hospitalizados por infecciones del virus sincitial respiratorio (VSR) participaron en un estudio. De ellos, 66 recibieron inyecciones del medicamento Engystol® N por dos semanas, además del tratamiento estándar. El grupo control de 62 bebés solo recibió el tratamiento estándar.
Para el quinto día de tratamiento, se observó una regresión más rápida de los síntomas en el grupo que recibió Engystol® N comparado con el grupo control. Después de dos semanas de tratamiento, se observó un claro aumento de la actividad fagocítica en el grupo que recibió Engystol® N en comparación con el nivel basal.
Durante dos meses después del alta hospitalaria, a los bebés se les administró Engystol® N oral o un placebo. En el período de dos a seis meses después del alta, los bebés en el grupo que recibió Engystol® N contrajeron significativamente menos infecciones respiratorias que aquellos en el grupo placebo.
Los resultados del estudio indican que Engystol® N es efectivo como tratamiento complementario de la infección por VSR en bebés, acelerando la resolución de los síntomas durante la infección aguda y protegiendo a los pacientes de posteriores infecciones respiratorias.
Las infecciones virales son la causa más frecuente de enfermedades respiratorias, especialmente en bebés, cuyos sistemas respiratorios aún están inmaduros tanto estructural como funcionalmente. Su inmunidad humoral y celular inadecuadamente desarrollada conduce a una mayor susceptibilidad respiratoria.
Así, la infección respiratoria viral es la razón más común para las admisiones hospitalarias entre bebés (12).
Basado en una revisión de literatura mundial y en la propia investigación clínica de este autor, el VSR (virus sincitial respiratorio) es el patógeno más común y peligroso involucrado en infecciones respiratorias en bebés. Lo encontramos en el 57,6% de los 1.287 bebés hospitalizados por infecciones respiratorias.
Hasta la fecha, el tratamiento ha consistido en la terapia con ribavirina, que se usa solo en casos de alto riesgo debido a sus efectos secundarios adversos (1).
A pesar de los problemas asociados con la terapia antibiótica, cerca del 50% de los niños hospitalizados reciben antibióticos, principalmente por las infecciones virales/bacterianas comunes en este grupo de edad. Las sobreinfecciones bacterianas nosocomiales son consecuencias comunes. En vista de estas observaciones, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar la utilidad del agente antihomotóxico homeopático Engystol® N como terapia complementaria en bebés con infecciones por VSR.
El estudio piloto se realizó utilizando Engystol® N.
Esta preparación, fabricada por Biologische Heilmittel Heel GmbH, Baden-Baden, Alemania, y por Heel Inc., Albuquerque, NM, EE. UU., contiene Vincetoxicum 6X, 10X y 30X además de Sulphur 4X y 10X.
Dado que los efectos característicos de las preparaciones antihomotóxicas incluyen la estimulación y modulación del sistema inmunológico y la neutralización y eliminación de toxinas, vimos el potencial de esta terapia para reducir el uso de productos farmacéuticos sintéticos en pediatría.
Nuestra intención primaria era responder a la pregunta de si administrar Engystol® N además de la terapia estándar para infecciones por VSR en bebés es capaz de influir en los siguientes parámetros:
Eliminación de antígenos de VSR del tracto respiratorio
Niveles de inmunidad humoral y celular
Gravedad de la enfermedad y síntomas
Además, esperábamos determinar:
Si Engystol® N tiene algún efecto negativo en la función de órganos vitales (riñones, hígado).
En qué medida influye en la frecuencia de futuras infecciones respiratorias virales.
El estudio se realizó en el Departamento de Pediatría de la Academia de Medicina de Varsovia (Profesora Emilia Torbicka, MD) y en el Laboratorio de Virología del Instituto Estatal de Higiene de Varsovia (Director:
Profesor Miroslaw Kantoch, MD).
Tras la aceptación por el comité de ética de la Academia de Medicina de Varsovia y la presentación al comité central para el registro de estudios clínicos (de acuerdo con las directrices de BPC), el estudio se
inició en octubre de 1994. Se informó exactamente a los padres de los bebés incluidos en el estudio sobre el curso del mismo y dieron su consentimiento.
Un total de 128 bebés participaron en el estudio piloto. La mediana de edad al inicio de la investigación fue de 5,1 meses ± 4,2 meses. La presencia de VSR se confirmó en todos los casos el primer o segundo día de hospitalización. Los bebés se dividieron aleatoriamente en dos grupos y fueron tratados con la terapia estándar más Engystol® N (66 casos) o con la terapia estándar más un placebo (62 casos). A cada niño en el grupo experimental se le administró media ampolla o 0,55 ml de Engystol® N por inyección intramuscular diaria durante la primera semana de hospitalización y cada dos días durante la segunda semana.
Se evaluó la condición general de cada niño como buena, regular o grave (Figura 1).
La regresión de los síntomas se registró después de 5, 10 y 15 días de tratamiento utilizando una puntuación de síntomas en una escala de calificación de 5 puntos (Puntuación de mejoría de síntomas, Figura 2):
- Desaparición de todos los síntomas (100%) observados antes del inicio del tratamiento.
- Desaparición del 75% de los síntomas originales.
- Desaparición del 50% de los síntomas originales.
- Desaparición del 25% de los síntomas originales. Ningún cambio en los síntomas originales.
Se incluyeron en la evaluación los siguientes síntomas clínicos y parámetros: fiebre (temperatura rectal superior a 38,5°C), faringitis, rinitis, tos, disnea, hallazgos auscultatorios que indican cambios en los bronquios, parénquima pulmonar o bronquiolos, evidencia radiográfica de infección bronquial o pulmonar.
La presencia de infección respiratoria por VSR se confirmó mediante un ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFA) utilizando Wellcome-Serum al inicio del estudio y 15 días después del inicio del tratamiento. Las células epiteliales obtenidas frotando la pared posterior de la faringe se montaron en un portaobjetos, se secaron y fijaron en acetona durante 15 minutos. La muestra luego se cubrió con suero antiviral y se almacenó durante 45 minutos en una cámara húmeda a 37°C. Después de la incubación, la preparación se enjuagó durante 30 minutos en agua destilada. Una vez seca, las preparaciones de muestra se cubrieron con suero conjugado con isotiocianato de fluoresceína. Luego, las muestras se incubaron nuevamente durante 45 minutos a 37°C y se enjuagaron durante 30 minutos en agua destilada. Después del secado, las preparaciones se montaron en portaobjetos con glicerina tamponada y se examinaron bajo un microscopio ultravioleta (Reichert). El nivel de anticuerpos IgG contra VSR se determinó mediante ELISA en placas LINBRO. Las placas se recubrieron con el antígeno (diluido 1:100 en un tampón de carbonato con un pH de 9,6) y se incubaron durante la noche a 4°C. Luego, las placas se bloquearon durante dos horas a 37°C con albúmina bovina al 1% (Sigma). Después de cinco lavados con PBS/Tween 20 (PBST), las placas se almacenaron a 4°C por un período no mayor a una semana antes de ser examinadas. Cada muestra de suero se preparó por duplicado (100 μl por pocillo). El resultado registrado fue la diferencia entre la media aritmética de las dos mediciones obtenidas en OD492 y el valor en.
Se incluyeron en la evaluación los siguientes síntomas clínicos y parámetros: fiebre (temperatura rectal superior a 38,5°C), faringitis, rinitis, tos, disnea, hallazgos auscultatorios que indican cambios en los bronquios, parénquima pulmonar o bronquiolos, evidencia radiográfica de infección bronquial o pulmonar.
La presencia de infección respiratoria por VSR se confirmó mediante un ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFA) utilizando Wellcome-Serum al inicio del estudio y 15 días después del inicio del tratamiento. Las células epiteliales obtenidas frotando la pared posterior de la faringe se montaron en un portaobjetos, se secaron y fijaron en acetona durante 15 minutos. La muestra luego se cubrió con suero antiviral y se almacenó durante 45 minutos en una cámara húmeda a 37°C. Después de la incubación, la preparación se enjuagó durante 30 minutos en agua destilada. Una vez seca, las preparaciones de muestra se cubrieron con suero conjugado con isotiocianato de fluoresceína. Luego, las muestras se incubaron nuevamente durante 45 minutos a 37°C y se enjuagaron durante 30 minutos en agua destilada. Después del secado, las preparaciones se montaron en portaobjetos con glicerina tamponada y se examinaron bajo un microscopio ultravioleta (Reichert). El nivel de anticuerpos IgG contra VSR se determinó mediante ELISA en placas LINBRO. Las placas se recubrieron con el antígeno (diluido 1:100 en un tampón de carbonato con un pH de 9,6) y se incubaron durante la noche a 4°C. Luego, las placas se bloquearon durante dos horas a 37°C con albúmina bovina al 1% (Sigma). Después de cinco lavados con PBS/Tween 20 (PBST), las placas se almacenaron a 4°C por un período no mayor a una semana antes de ser examinadas. Cada muestra de suero se preparó por duplicado (100 μl por pocillo). El resultado registrado fue la diferencia entre la media aritmética de las dos mediciones obtenidas en OD492 y el valor en.
El método ELISA también se utilizó para determinar los títulos de IgA, IgG e IgM de los sujetos.Este estudio indica que complementar el tratamiento estándar de las infecciones pediátricas por VSR con el agente antihomotóxico homeopático Engystol® N tiene un efecto positivo. Ya después del primer examen de monitoreo en el quinto día de tratamiento con Engystol® N, se observó una mejoría sintomática considerablemente más rápida en comparación con el grupo control. Esto es especialmente significativo en niños pequeños porque el curso de la enfermedad es menos grave. Por ejemplo, en bebés, incluso la rinitis, una enfermedad leve
en adultos, puede llevar a problemas graves como la reducción de la ingesta de oxígeno o dificultades para amamantar o alimentarse.
Aunque hay varios estudios sobre la terapia con Engystol® N para adultos, no encontramos estudios sobre este medicamento para bebés o niños pequeños. Sobre la base de datos en la literatura sobre homotoxicología, esperábamos que la preparación combinada homeopática Engystol® N (cuyos efectos supuestamente incluyen ayudar a regular el intercambio de agua, electrolitos y oxígeno en el tejido conectivo) sería útil para mantener la homeostasis en el organismo infantil. Los casos investigados en este estudio sugieren que al neutralizar y eliminar toxinas formadas durante la infección y mejorar la resistencia natural del cuerpo, lo que resulta en una recuperación más rápida, Engystol® N podría desempeñar un papel importante (5,8,14).
Los efectos inmunorreguladores son especialmente importantes en las infecciones virales porque los virus debilitan el sistema inmunitario del niño; entre otras cosas, se reduce la actividad fagocítica (importante para combatir infecciones). El presente estudio confirmó esta reducción inducida por el virus en la actividad fagocítica: dos semanas después del inicio de la infección, los valores de NBT (confirmación de la actividad bactericida de los fagocitos) cayeron por debajo de los niveles normales en el grupo control (3,7). Se sabe que diversos factores causan este trastorno en la fagocitosis. En contraste, en el grupo tratado con Engystol® N, los valores promedio de NBT aumentaron significativamente entre el día 1 y el 15. Engystol® N parece ejercer un efecto estimulador y mejorar la capacidad bactericida de los fagocitos. En la primera fase de la infección viral, la capacidad fagocítica estaba por debajo del rango normal (en la prueba de NBT).(figura3).
Wagner y cols. han reportado una mejora en la fagocitosis en adultos como resultado de Engystol®
N.(14) Nuestra observación puede tener un valor práctico importante. Si Engystol® N aumenta la actividad bactericida de los fagocitos, esta preparación podría tener un efecto positivo en las sobreinfecciones bacterianas y posiblemente reducir el uso de
antibióticos. El problema de cómo implementar métodos alternativos para reducir el uso de antibióticos se está abordando a nivel internacional. La medicina antihomotóxica podría tener un papel importante que desempeñar en estos ensayos.
El presente estudio piloto abarcó solo un número relativamente pequeño de pacientes, especialmente en la fase de seguimiento. Sin embargo, dado que mostró que durante la comparación doble ciego (de
dos a seis meses después del alta hospitalaria), significativamente menos niños en el grupo que había sido tratado previamente con Engystol® N contrajeron infecciones respiratorias que aquellos en el grupo placebo, parece que Engystol® N tiene un efecto profiláctico contra las infecciones respiratorias por VSR en bebés. Heilmann mostró que los adultos tratados con Engystol® N tenían síntomas menos graves y una menor tasa de infecciones respiratorias altas (1,2,3,4,5,6). Los resultados que obtuvimos ahora deberían confirmarse utilizando un mayor número de bebés y un período de seguimiento más largo. Además, también se debe determinar la dosis óptima y la duración de la terapia para tratar a los niños pequeños.
Referencias
1. American Academy of Pediatrics, Committee in Infectious Diseases. Reassessment of the indications for Ribavirin therapy in respiratory syncytial virus infections. Paediatrics. 1996; 97(1): 137-40.
2. Anderson I et al. Day care center attendance and hospitalisation for lower respiratory tract illnesses. Paediatrics. 1988 82(3):300-08.
3. Denys A. [Natural immunostimula- tion.j Nowa Medicina. 1996;III (5):25-33.
4. Heilmann A. Ein injizierbares Kombinationspráparat (Engystol N) ais Prophylaktikum des grippalen Infekts. BiolMed. 1992; 21(3):225-29.
5. Ingelheim FA Graf von. Behandlung der Atmunsorgane bei Schadstoffbelastung. BiolMed. 1993;22(1): 17-23.
6. Kimpel JLL. Treatment of respiratory syncytial virus bronchiolitis: pool of ESPID members. The 14th Annual meeting of the European Society for Paediatric Infectious Diseases. Abstract book 1996;54:9.
7. Kowalska M et al. [Granulocyte func- tion in influenza virus and mixed infec tions.] Immunologia Polska. 1990; 15(1- 2): 179-84.
8. Lanninger-Bolling D. Homotoxikologie im Kindesalter – Indikationen und Grenzen. Biol Med. 1994;23(3) 133-38.
9. Matusiewicz R. Wirksamkeit von Engystol N bei Bronchialasthma unter kortikoidabhangiger Therapie. Biol Med. 1995;24(5) 242-46.
10. Ngoyen VD et al. Severe forms of acute bronchiolitis in infants. Medicine et Maladies Infectieuses. 1995; (25): 1323-30.
11. Ricken KH. Infektanfálligkeit und Allergien im Rindes- und Jugendalter sowie deren Behandlungsmóglichkeiten mit Biotherapeutika-Antihomotoxika. Biol Med. 1994;23 (1): 14-24.
12. Torbicka E. [Viruses and bacteria in the etiology of acute respiratory infec tions in small children.] Wiad Lek. 1993;XIV (7-8):292-302.
13. Torbicka E. [The present world ten- dency in the treatment of respiratory tract viral infections in children.] Medycyna Biologiczna. 1997 (1):30-3 5.
14. Wagner H et al. Die Beeinflussung der Phagozytosefáhigkeit von Granulozyten durch Homóopathische Arzneipráparat. Arzneimittel Eorschung Drug Res. 1986;36(9): 1412-25.
15. Wilczynski J, Torbicka E. Ten year observation (1985-1995) of viral ARD in children in Warsaw. The 14th annual meeting of the European Society for Paediatric Infectious diseases. (ESPID) Abstract book 1996;54:34.